top of page
Buscar

POEMAS, TRADUCCIONES Y RESEÑA. POR YULEISY CRUZ LEZCANO.

Yuleisy Cruz Lezcano




 
  1. POEMAS DE YULEISY CRUZ LEZCANO


Audiopoemas:



Poemas escritos:


Presencia


Se siente la presencia dentro de la habitación. 

Es de color anaranjado 

la cornisa oxidada 

colgada repite gestos 

que existen solo en el retrato. 

Abuelo encarcelado 

intenta destruir el marco.

Solo los ojos permanecen 

al borde de descifrar 

un temporal dentro la mirada.

Dentro de la habitación 

mi ausencia es polvo residual, 

sequedad de madera, 

huellas de un pasaje 

en la sombra de la luz 

imaginaria que no se encuentra 

ni en su propio diccionario.

Dentro la habitación presencia, 

ausencia, ancestros, fantasmas

que saben que uno existe

relativamente 

entre los recuerdos 

de lo que ayer fue 

y su resultado.



Exceso


Hay un exceso de todo 

parecido a la nada.

Alrededor, crece

un hombre, el gran anónimo

de todo lo superfluo que pierde 

la justicia de un mañana.

Soportar su crecimiento

y nada,

se vive fingiendo un equilibrio.

Ideas de algo castradas

y múltiples en parte, 

a pedazos anudadas

conectadas entre sí

dan la vida por la ficción. 

Entre fragmentos 

de un mundo perdido 

y una contraseña olvidada

unos gramos de muerte

se diluyen en los labios 

de la cizaña discursiva 

de la palabra fácil.

Pagar y pagar 

por un gasto cuadriplicado 

y por la espera 

de una caricia real 

que hace de la espera vida.

Cada vez más lejos, o, incluso, asfixiantemente, 

 se busca la palabra futuro 

que parece saber todo.

El tiempo que camina

hacia el olvido

es siempre más difícil respirar.

Las ideas que salvan el mundo 

de su idea persistente de sobrevivir

ante las siembras de la nada

fluyen junto a la lluvia 

y se van

y nosotros con ellas.


El inocente


Una pequeña mano 

captura piedras pequeñas,

el ruido de la corriente del río 

abre el suspiro de las piedras,

y un sobrerito azul acompaña

el ejercicio de llenar

un cubo de inocencia.

La inocencia es mucha,

ya no cabe en el cubo

y un germinar de ideas

la conectan con el mundo

que habla con los ojos cerrados

de donde llegan noticias de lo eterno.


El lugar de la poesía

(Dedicado a Fernando Salazar Torres)


Todo en una sucesión 

versos,espacios en blanco, puntuación.

De poema en poema

como si las palabras conocieran 

la fuerza de lo que no puede morir.

Un minuto antes de subir 

el último respiro, 

antes del último esfuerzo 

para respirarlo,

desde los ojos del poeta

llegan paisajes

y en la caída del equipaje

que mira ya viendo 

que el adiós decrece

la calidad de la mirada que se mece

es una sonrisa 

firme en los ojos.

El último suspiro 

cierra el cerrojo 

y la sustancia del vacío

en la lingua gravitante nada.

Con una delgada risa alumbrada,

el poeta ya pronto para partir,

la única cosa que puede decir

es “poesía” “poesía” 

y la palabra se va de la carne fría,

bebe tenaz del rocío del cielo

una gota de elixir 

y abraza el cuerpo 

jurando que no dejará nunca morir

el verso que edifica

desconocidos lugares que acogen

la resonancia del alma 

que no muere.



 

  1. TRADUCCIONES


Poesía y vocación de Lorenzo Scarponi


Lorenzo Scarponi vive en Bordonchio (Bellaria - Igea Marina - Rn), una campiña con vistas al mar, en el centro del llamado "triángulo diptongo". Comenzó a escribir en dialecto, recibiendo muchos reconocimientos a nivel nacional. El poeta hace teatro y es muy conocido por sus monólogos teatrales. Es autor de libros de poemas premiados en diversos concursos. Sus últimas publicaciones son: L'ultmi sòul, E' mi fiòur, Gnént.


Jadeante

 

Es el viento el que mueve el agua.

que te deja en medio del lago

sin aliento

sus caricias

te hacen cerrar los ojos y

te despierta

con ráfagas como bofetadas

plantas dobladas

que oran

hombres

que ponen el cerrojo

mujeres 

detrás de un cristal de ventana

almas sin ropas

desnudas

como dentro de un espejo

han perdido la luz

hasta que hay aliento

los pensamientos más bellos también

están escondidos en las sombras más oscuras.



Senza fié

 

 L’è e' vént ch'e' móv l'aqva

ch'u t lasa te' mèz de' làegh

senza 'na bàeva

 al su carèzi

 li t fà ciéud j ócc e

 ut svégia

 sa fulàedi cmè s-ciafi

 piàenti pighédi

 ch’al pròiga

 ómni

 ch’i mèt e’ carnàz

 dòni

 spèsa un vóidri d na finéstra

 amni svistóidi

 néudi

 cmè dròinta t un spèc

 agl’à pérs la léusa

 fìna ch’u j è e’ rispóir

 àenca i pansìr piò bél

 j è masìd t l’òmbra piò schéura.


Senza fiato

 È il vento che muove l’acqua

 che ti lascia in mezzo al lago

 senza un alito

 le sue carezze

 ti fanno chiudere gli occhi e

 ti sveglia

 con folate come schiaffi

 piante piegate

 che pregano

 uomini

 che mettono il catenaccio

 donne

 dietro al vetro di una finestra

 anime svestite

 nude

 come dentro uno specchio

 hanno perso la luce

 finché c’è il respiro

 anche i pensieri più belli

 sono nascosti nell’ombra più buia.  

 --------


Luz de la sombra

 

 Mantenerse alejado del viento

 a la sombra de una pluma

 volver atrás con los ojos

 a una baba de caracol seco

 hasta que se vea

 y luego, la nada

 en su soledad

 en una luz sombría

 con dos alas largas

 puede elegir

 ser hombre o mujer

 el cielo que se llena

 listo para explotar

 gemidos en la garganta

 como un dique que se desborda

 saber

 hasta donde podría llegar

 el mundo se podría parar

 romper un espejo

 y detener el tiempo

 en esas horas

 que se han perdido

 con el gemido del viento

 que no me da paz.



Léusa d’òmbra

 

 Stàe mu na bdòsa

 ma l’òmbra d na pèna

 andàe drì s j ócc

 mu na bàeva sèca ‘d luméga

 fina ch’la s vòid

 e pu, e’ gnént

 t la su solitudine

 t na léusa d’òmbra

 sa dò éli lònghi

 la po' capàe

 da ès mas-ci o fèmna

 zil ch’u s’ampés

 pròunt a s-ciupàe

 zéstmi ad gòula

 cmè ‘na diga ch’la travàla

 a savòil

 duvò ch’u s putréb chiché

 us putréb farmàe e’ mònd

 fàe cripàe un spèec

 e farmàe e’ témp

 at cagl’òuri

 ch’agl’è ‘ndàe pérsi

 se’ dul de’ vént

ch’u n mu n dà pàesa.

 

 

Luce d’ombra

 

Stare al riparo dal vento

 all’ombra di una piuma

 andare dietro con gli occhi

 a una bava secca di lumaca

 fino a quando si vede

 e poi, il niente

 nella sua solitudine

 in una luce d’ombra

 con due ali lunghe

 può scegliere

 di essere maschio o femmina

 il cielo che si riempie

 pronto a scoppiare

 gemiti di gola

 come una diga che trabocca

 a saperlo

 dove si potrebbe spingere

 si potrebbe fermare il mondo

 far crepare uno specchio

 e fermare il tempo

 in quelle ore

 che sono andate perse

 con il lamento del vento

 che non mi dà pace.


La poética de Lorenzo Scarponi constituye una marca estética de importancia dentro del territorio donde vive el poeta. Su poética, en mi opinión, nos conduce por una constante: el tiempo y la cosmovisión del hombre que no ha perdido los lazos con la tierra, sus raíces.  El poeta continúa su creación  con una profundidad creciente, plasmando sus singulares motivaciones casi filosóficas  de la cultura y de las emociones del hombre como eje sagrado de la armonía cósmica.  Su poesía es un sistema con una portentosa ecología que funciona en todos los idiomas, parece que en el acto creador sus poemas que poseen una gran racionalidad, que se sujeta a las leyes del mundo exterior, son capaces de unir lo objetivo y lo subjetivo, lo racional y lo emocional. Lorenzo Scarponi a través de su poesía es capaz de resolver todas las antinomias y las contradicciones.


“andare dietro con gli occhi

 a una bava secca di lumaca

 fino a quando si vede

 e poi, il niente

 nella sua solitudine”


Y continúa


“in una luce d’ombra

 con due ali lunghe

 può scegliere

 di essere maschio o femmina

 il cielo che si riempie”


Estos versos me llevan a recordar lo que decía Goethe en Conversaciones con Anckerman que en el poeta están todos los sexos, las razas y las edades. La grandeza  de algunos poetas radica en la inmensa multitud que se agolpa detrás de un pequeño yo.



 

Tito Balestra un poeta que donó pequeñas y perfectas flores poéticas

(Recepción y traducciones de Yuleisy Cruz Lezcano)


Un poeta que no tenía prisa por hablar, quién lo conoció se lo recuerdas así, como lo describe Renato Guttuso ( 1911-1987)  ( Pintor y político italiano)"Nos encontrabamos con Tito, por la noche, en la “Vetrina” de Chiurazzi. La cabeza echada hacia atrás, los párpados pesados, el último trozo de tabaco en la boca y su silencio en las conversaciones. Hablaba rara vez pero siempre de manera concluyente. Como un mago, de vez en cuando hacía aparecer de entre los pliegues de su ropa una estampa de Goya o de Daumier, o un epigrama. Era un hombre culto y misterioso, un amigo seguro con el que se podía contar, desinteresado e intransigente".

Tito Balestra nació en Longiano el 25 de julio de 1923, hijo de Flaminio y Santa Urbini. Después de la escuela obligatoria, se matriculó en el Istituto Magistrale de Forlimpopoli y en 1939 en la Facultad de Idiomas de la Universidad de Venecia, abandonada en 1942 por la Facultad del Magisterio de Urbino, ambas abandonadas posteriormente por culpa de los profesores, que no reconocían la independencia sobre lo que pensaban los estudiantes.

Entre 1941 y 1946 participó en la lucha "partigiana", obteniendo el "Certificado Patriota".Desde el 1945 Tito comenzó a colaborar con algunos periódicos y revistas como «Il Resto del Carlino», «Il Corriere Padano», «Il Corriere Cesenate», «Il Trebbo», «La Piè».


Un acontecimiento central en la vida del poeta fue su traslado a Roma en septiembre de 1946 (donde el poeta Attilio Bertolucci pensaba que vivía "no como un nostálgico sino como un provinciano sufriente"). Sucesivamente consiguió obtener una beca y entrar en los cursos del Cepas (Centro de Estudios Profesionales para Trabajadores Sociales) dirigida por Guido Calogero; allí conoció a su futura esposa Anna Maria De Agazio.

Paralelamente a su amor por el arte, Balestra continuó cultivando su "necesaria" pasión por la poesía y la escritura, que de vez en cuando se revela a través de la colaboración con periódicos (entre ellos "Il Mondo", "Il Tempo Presente", "L'Avanti", "L'Italia Socialista", "Il Caffè", "Botteghe Oscure") y, posteriormente, con la publicación de algunas colecciones poéticas.


"Balestra es un poeta –como escribió Alfonso Gatto (1909- 1976) – que no tiene prisa por imprimir, es un poeta que sólo sus amigos saben que escribe. Escribe poemas, epigramas, sátiras y da a todos confianza, sobre todo con su comportamiento humano, las cosas que elige, con su buen humor, con su mal humor, con el gusto por la vida que siempre nos comunica." “La poesía de Balestra no termina con el ejemplo satírico, con el ejemplo dramático. La poesía de Balestra, además de ser esto, es también la cultura que poéticamente tiene de sí misma, es una poesía que en su aparente inmediatez popular es muy culta, nutrida de buena sangre y jugos antiguos. "


La poesía de Balestra, afirmó Attilio Bertolucci "[...] casi nunca tiene profundidad de color, es en blanco y negro, sin manchas, como el gráfico Maccari. […] Tito Balestra no es un poeta nuevo, es un poeta diferente que no busca la diversidad, la encuentra en sí mismo."


La obra poética de Balestra se imprimió en un volumen por primera vez en 1974, cuando L'Arco Edizioni d'Arte publicó "Si tienes una montaña de nieve, mantenla en la sombra" acompañada de seis aguafuertes de Maccari, seleccionados de una colección de muestras. hecha especialmente por el artista. Ese mismo año Garzanti publicó otra colección: "Quiproquo". También desde L'Arco Edizioni, en 1975, imprimió "Le gambe del serpenti", once poemas en cincuenta y dos ejemplares con motivo de su quincuagésimo segundo cumpleaños, y en 1976 "Objeto: la Via Emilia", con cuatro grabados de Alberto Sughi.


Tito Balestra falleció en Longiano el 19 octubre  1976. El mismo día de su muerte se publicó en Milán All'Insegna del Pesce d'Oro de Vanni Scheiwiller, Poesie di Liestal, con las palabras de Alfonso Gatto pronunciadas en el Arco el 7 de noviembre de 1975 y tres ilustraciones de Henry Goetz.


Mis consideraciones sobre la obra de Tito Balestra 


Creo que Tito Balestra fue un poeta de sátiras y aforismos, con el toque y la escritura de un gran poeta, sobre todo cuando dejaba correr en su pluma la melancolía por el tiempo pasado y futuro.

El libro que tengo entre las manos "Se hai una montagna di neve tienila all'ombra" 

(Si tienes una montaña de nieve, mantenla en la sombra) es ya un aforismo poético evocativo. En este libro el poeta domina sus propias imágenes ilógicas, traza su visión del arte de vivir, entre un equilibrio inestable, debido a los golpes de la vida y a una cierta insatisfacción que lo empujó a buscar los aspectos más sorprendentes y preciosos escondidos en los pliegues de la existencia. En sus pensamientos se recoge el mensaje de cómo "un hombre pueda ser feliz, con sólo leer libros y dedicarse a la reflexión/contemplación con una copa de vino", es así que Tito muestra la habilidad con la que, a pesar de todo, mantiene el equilibrio. En los versos del poeta se puede observar como ama las cosas sencillas, como sabe darle valor a cada momento de la vida. Sin embargo, su escritura parece surcada de venas que nutren la melancolía. "Melancolía" que también revela aburrimiento. 

Es así que Tito Balestra, no es solo un poeta, es un esteta que sabe dibujar la parte más profunda de su alma, es capaz, con muy pocos rasgos, lábiles y débiles, pero vigorosamente repetidos, ilustrar su dictado interior, retener en la exploración de los recuerdos paisajes, aunque sean de desvanecimiento.  Su poética sabe dibujar espléndidamente retratos sin nada, con pocos atributos, con pocas aliteraciones que sirven de vínculo con hechos que llevan a un momento sin tiempo y así crear su autorretrato.

Balestra escribe poemas como si estuviera mirando a través de una lupa, lo que hace que los objetos extraños que observa se acerquen a él. En particular, cabe señalar que los adjetivos calificativos, aunque pocos, suelen presentarse de dos en dos: "claro y distraído", "largo y astuto", "vidente y muy curioso", todos ellos referidos a los ojos, o "caliente y cocido", "ocupados y tontos" y sirven para aclarar el aspecto psicológico de las personas, que no se presentan nunca en el mismo modo y reúnen en los comportamientos tractos de ambivalencia.

Y así continúa  “Distraída y mezquina” son los pensamientos del espléndido poema "Una voragine il tempo".

Los pasos del pensamiento de Tito Balestra se reconocen en la metáfora que se hace mediadora de la imagen, vista como centro y germen de toda realidad que presenta dualismos de posibilidades. La poesía tiene, sí, una finalidad en sí misma, pero su finalidad lo abarca todo. Es así como, a causa de la validez intrínseca de sus creaciones y hallazgos, el poeta intentó conjurar la ausencia de finalidad. Los versos del poeta rompen con todo casualismo, irrumpen como una inexplicable explosión de anunciación, donde la metáfora sencilla va hacia la imagen que se vuelve el centro de las posibilidades.


"El tiempo una vorágine


El tiempo una vorágine

y caminamos al borde

bailando, distraídos

de cien pensamientos mezquinos."


"Una voragine il tempo


Una voragine il tempo

e camminiamo sull'orlo

a passo di ballo, distratti

da cento pensieri meschini."


"Amor, puedes también reír


Amor, puedes también reír.

muchas veces nos ríe por nada

alguien que conocía

se reía para bajar de peso.


Y se hinchó durante años

de risas abundantes

pesandose cada día

con las lágrimas en los ojos."



"Amore puoi anche ridere


Amore puoi anche ridere

si ride spesso di niente

un tale che conoscevo

rideva per dimagrire.


E si gonfiò per anni

di abbondanti risate

ogni giorno

con le lacrime agli occhi."


"Como un árbol sabio

que ni muere ni vive

eres un estorbo para cualquiera

tu sombra no le gusta a nadie.


Delicadas en boca

grandes orugas te descarnan,

es el placer de los sabios

sentirse devorado."



"Come un albero saggio

che non muore e non vive

sei d’ingombro a chiunque

la tua ombra non piace.


Delicati di bocca

grossi bruchi ti spolpano,

è un piacere da saggi

il sentirsi mangiato."


Tu universo es un ojo


Tu universo es un ojo

hipermétrope y muy curioso

no puede quedarse quieto

a menos que esté dormido.

Y tu vida arde

maliciosa en los ojos

mientras el mundo consume

años y maldiciones.



Il tuo universo è un occhio


Il tuo universo è un occhio

presbite e curiosissimo

stare fermo non può

a meno che non dorma.

E la tua vita brucia

maliziosa negli occhi

mentre il mondo consuma

anni e maledizioni.



In una città di signore


In una città di signore

di servi cerimoniosi, 

fare e disfare dà pace

e sensazione di esistere.


Abbaia un cane e la radio,

la luce di giugno ci affoga

una carcassa di latta

segue un'altra carcassa.


La vita sembra una fune

sempre disposta a strozzarti,

guardati intorno e vedrai

gente che inciampa e saluta.



En una ciudad de damas


En una ciudad de damas

de sirvientes ceremoniosos,

hacer y deshacer da paz

y la sensación de existir.


Un perro ladra y la radio,

la luz de junio nos ahoga

un carcasa de estaño

sigue otro cadáver.


La vida parece una cuerda

siempre dispuesta a estrangularte,

mira a tu alrededor y verás

gente tropezando y saludando.



"Come un albero saggio

che non muore e non vive

sei d’ingombro a chiunque

la tua ombra non piace.


Delicati di bocca

grossi bruchi ti spolpano,

è un piacere da saggi

il sentirsi mangiato."


"Como un árbol sabio

que ni muere ni vive

eres un estorbo para cualquiera

tu sombra no le gusta a nadie.


Delicadas en boca

grandes orugas te descarnan,

es el placer de los sabios

sentirse devorado."



Guardavamo la neve nel cortile 


Guardavamo la neve nel cortile 

i pagliai incrostati di ghiaccioli

un passero a beccare il poco o il niente

di un davanzale spoglio

mentre mani tastavano gelose

trappole arrugginite, vecchi guanti

rimasugli di vischio.

Era neve fuliggine, la vita ai primi passi...



Mirábamos la nieve en el patio


Mirábamos la nieve en el patio.

los pajares incrustados de carámbanos

un gorrión picoteando el poco o la nada

de un alféizar desnudo

mientras unas manos celosas sentían

trampas oxidadas, guantes viejos

restos de muérdago.

Era nieve y hollín, la vida en sus primeros pasos...



Anna, ho comprato un pezzo di terra,

ho un cavallo, una frusta e sollevo la polvere

e chiamo il vicino e gli tocco la spalla.

Oppure un altro, un sogno più piccolo,

io e te insieme abitiamo una stanza

e abbiamo vetri contro il vento e la pioggia

e un cuscino un pò grande che basta per due,

guardami in faccia ho gli occhi castani.


Anna, compré un terreno,

tengo un caballo, un látigo y levanto polvo.

y llamo al vecino y le toco el hombro.

O tal vez otro, un sueño más pequeño,

Tú y yo juntos vivimos en una habitación

y tenemos cristales contra el viento y la lluvia

y una almohada un poco grande que basta para dos,

mira mi cara tengo los ojos marrones.


Il prossimo, cioè chi passa


Il prossimo, cioè chi passa

bello brutto, quel tale

che i piedi piatti e un cane

che abbaia come una vecchia 


un tram che carica e scarica

quintali di teste e di gambe

-dare un soldo per ogni pensiero 

sarebbe aprire una banca-


un naso che fiuta affari

e si lagna da un raffreddore 

-la fortuna è stitica - brontola 

un lunatico bevitore


un occhio che sembra aprirsi

sui glutei di un manifesto 

e oltraggiato discende e trova 

piedi che appena lo reggono 


mentre a detta delle statistiche

l'aria che respiriamo 

ci accorcia la vita e il senno

anche quando ridiamo.


El siguiente, es decir, el que pasa.


El siguiente, es decir, el que pasa.

hermoso feo, ese tipo

que tiene los pies planos y un perro

que ladra como una vieja


un tranvía que carga y descarga

toneladas de cabezas y piernas

-dar un centavo por cada pensamiento

sería abrir un banco-


una nariz que huele negocios

y se queja por un resfriado

-la suerte esta estreñida - refunfuña

un bebedor lunático


un ojo que parece abrirse

en las nalgas de un cartel

e indignado desciende y encuentra

pies que apenas pueden sostenerlo


mientras que según las estadísticas

el aire que respiramos

acorta nuestras vidas y nuestra inteligencia

incluso cuando reímos.


Parliamo lingue diverse


Parliamo lingue diverse

usando la stessa lingua, 

tu col furore del mistico

io tutto dubbi e prudenza.

E a volte ci sembra logico

fare un po' di teatro,

tu suonando grancasse

io con gli orecchi tappati.


Hablamos diferentes idiomas.


Hablamos diferentes idiomas.

usando el mismo idioma,

tu con la furia del místico

yo lleno de dudas y prudencia.

Y a veces nos parece lógico

hacer un poco de teatro,

tú tocando el bombo

yo con los oídos tapados.



(Poemas de Tito Balestra, del libro Si tienes una montaña de nieve, mantenla en la sombra; Garzanti)


Fuente

Página de la Fundación Tito Balestra

Libro  "Se hai una montagna di neve tienila all'ombra", Garzanti, 1979.



 

Alegoría de la muerte y máscaras sociales en Giorgio Caproni

(Análisis y traducción de Yuleisy Cruz Lezcano) 


En esta época de incertidumbre existencial generalizada, me encontré con "La despedida del viaje ceremonioso" y otras obras poéticas de Giorgio Caproni (Livorno 1912- Roma 1990), que me han ayudado a reconstruir la alegoría de la muerte. 

La muerte: tenemos que hablar de ella. Pero, como siempre, no tenemos muchas palabras. Y así recurrimos a la poesía y a un poeta:

Giorgio Caproni fue uno de los poetas italianos post-Montale más grandes y originales. Este poeta se dedicó paralelamente también a la prosa y a la traducción, pero detrás de toda su obra siempre está presente la sombra del poeta.  Su producción poética, que abarca desde el neorrealismo hasta el simbolismo, se caracteriza por una profunda reflexión sobre la condición humana y la naturaleza del lenguaje.

El poema siguiente fue el primer motivo de mi búsqueda para tratar de entender el viaje vida, para entender la dinámica de las relaciones humanas y de los límites impuestos de la cortesía forzada. En la lírica “La despedida del viaje ceremonioso”, una de las más famosas de Caproni, el viaje es metáfora de la vida y el final de este viaje corresponde con la muerte. En este viaje el “poeta-viajero”, viene llamado ceremonioso porque es amable y educado. Se puede leer que desde el principio, el "Yo poético" piensa en el final de su viaje y se va despidiendo de sus compañeros de viaje, hasta llegar al final de su existencia, es decir, al momento del adiós definitivo. La maleta constituye un símbolo de la riqueza de experiencias de vida.

El estilo, como se puede observar, es simple y fluido y al mismo tiempo está sostenido por una gracia rítmica original, casi melódica y cantábile, que interactúa de manera irónica y al mismo tiempo dramática con el tema de la muerte. La métrica está caracterizada por el verso libre, con predominio de septenarios y octonarios en estrofas de diferente extensión y cláusula final de un solo verso; se puede notar varias rimas y asonancias sin particular esquema.



La despedida del viaje ceremonioso


Amigos, creo que sea

mejor para mi empezar

a bajar la maleta.

aunque si estoy seguro de la hora

de llegada, y ni siquiera

sé que estaciones

preceden la mía,

señales seguras me dicen,

por lo que he escuchado

de esos lugares, que yo

os tendré que dejar pronto.


Por favor, perdónenme

esta pequeña molestia que causo.

Con vosotros me he sentido bien

desde el principio del viaje y mucho

les agradezco, créanme,

por la excelente compañía.


Me gustaría todavía 

poder conversar 

con ustedes

por mucho tiempo. Pero que así sea.

El lugar donde estaré.

Lo ignoro. Siento

pero que tendré que acordarme de ustedes

a menudo, en la nueva sede,

mientras mi ojo ya ve

por la ventana, más allá del humo

húmedo de la neblina

que nos envuelve, rojo

el disco de mi estación.


Les pido licencia

sin poder esconder,

leve, una consternación.

Fue muy agradable poder hablar

juntos, sentados uno frente al otro:

fue tan bello mezclar

los rostros (fumar,

intercambiándonos cigarrillos),

y todo eso que nos contábamos

de nosotros (ese modo de inventar

fácil, cuando se cuenta a los demás),

hasta confesar

cuánto, incluso acorralados,

nunca nos hubiéramos atrevido 

ni por un instante

(accidentalmente) confiar.


(Disculpen. Es una maleta pesada.

aunque si no contiene mucho:

Tanto es así que me pregunto por qué

la llevo y cual

ayuda me podrá ofrecer

mientras, la arrastre conmigo.

Pero a pesar de eso tengo que llevarla,

aunque sólo sea para seguir su uso.

Por favor déjenme pasar.

Aquí estás. Ahora que la maleta

está en el pasillo me siento

más ligero. Por favor Discúlpenme.)


Estaba diciendo que era agradable estar

Juntos. 

Charlar.

Tuvimos algún 

desacuerdo, es natural.

Aquí estamos, y es normal

eso también - odiados

en más de un punto y nos hemos parado

solo por cortesía.

Pero que importa. Sea  

​​lo que sea, vuelvo

a decir, desde el fondo de mi corazón, 

gracias

por la excelente compañía.


Adiós doctor,

y a su elocuente doctrina.

Adiós, muchachita

delgada, y a tu ligero hedor

de recreación y prados

en la cara, cuyo tono

suave es sí, estímulo ligero.

Adiós, o militar

(¡O marinero! En tierra

como en el cielo y en el mar)

a la paz y a la guerra.

Y a usted también, sacerdote,

permiso, que me preguntó si

(¡estaba bromeando!) tuve como dote

creer en el Dios verdadero.


Adiós a la sabiduría

y adiós al amor.

Pido licencia también a la religión.

Ya llegué a mi destinación.


Ahora que siento más fuerte

chirriar los frenos, los dejo

de verdad, amigos. Adiós.

De esto estoy seguro: yo

he llegado a la desesperación

calma, sin desconcierto.


Bajo del tren. Buena continuación.


Congedo del viaggiatore cerimonioso di Giorgio Caproni.


Amici, credo che sia

meglio per me cominciare

a tirar giù la valigia.

Anche se non so bene l’ora

d’arrivo, e neppure

conosca quali stazioni

precedano la mia,

sicuri segni mi dicono,

da quanto m’è giunto all’orecchio

di questi luoghi, ch’io

vi dovrò presto lasciare.


Vogliatemi perdonare

quel po’ di disturbo che reco.

Con voi sono stato lieto

dalla partenza, e molto

vi sono grato, credetemi,

per l’ottima compagnia.


Ancora vorrei conversare

a lungo con voi. Ma sia.

Il luogo del trasferimento

lo ignoro. Sento

però che vi dovrò ricordare

spesso, nella nuova sede,

mentre il mio occhio già vede

dal finestrino, oltre il fumo

umido del nebbione

che ci avvolge, rosso

il disco della mia stazione.


Chiedo congedo a voi

senza potervi nascondere,

lieve, una costernazione.

Era così bello parlare

insieme, seduti di fronte:

così bello confondere

i volti (fumare,

scambiandoci le sigarette),

e tutto quel raccontare

di noi (quell’inventare

facile, nel dire agli altri),

fino a poter confessare

quanto, anche messi alle strette,

mai avremmo osato un istante

(per sbaglio) confidare.


(Scusate. È una valigia pesante

anche se non contiene gran che:

tanto ch’io mi domando perché

l’ho recata, e quale

aiuto mi potrà dare

poi, quando l’avrò con me.

Ma pur la debbo portare,

non fosse che per seguire l’uso.

Lasciatemi, vi prego, passare.

Ecco. Ora ch’essa è

nel corridoio, mi sento

più sciolto. Vogliate scusare.)


Dicevo, ch’era bello stare

insieme. Chiacchierare.

Abbiamo avuto qualche

diverbio, è naturale.

Ci siamo – ed è normale

anche questo – odiati

su più d’un punto, e frenati

soltanto per cortesia.

Ma, cos’importa. Sia

come sia, torno

a dirvi, e di cuore, grazie

per l’ottima compagnia.


Congedo a lei, dottore,

e alla sua faconda dottrina.

Congedo a te, ragazzina

smilza, e al tuo lieve afrore

di ricreatorio e di prato

sul volto, la cui tinta

mite è sì lieve spinta.

Congedo, o militare

(o marinaio! In terra

come in cielo ed in mare)

alla pace e alla guerra.

Ed anche a lei, sacerdote,

congedo, che m’ha chiesto se io

(scherzava!) ho avuto in dote

di credere al vero Dio.


Congedo alla sapienza

e congedo all’amore.

Congedo anche alla religione.

Ormai sono a destinazione.


Ora che più forte sento

stridere il freno, vi lascio

davvero, amici. Addio.

Di questo, sono certo: io

son giunto alla disperazione

calma, senza sgomento.


Scendo. Buon proseguimento.



Con la alegoría de la muerte, vista a través de los ojos del poeta, morir se convierte en el final de un viaje. Un hombre se despide de sus compañeros en el tren porque sabe que pronto bajará y abandonará el "viaje" ese viaje que es "la vida". "Siento / pero que tendré que acordarme de ustedes”. Las emociones que afectan al protagonista son consternación y abatimiento espiritual. En el primer caso se lee como el deber lo separa de la "compañía", en el segundo el protagonista impone un retorno con la mente para recordar sus compañeros de viaje. No es un recuerdo involuntario, una feliz recuperación de un pasado espontáneo, sino un laborioso regreso de la mente a una "compañía" que luego rima con "cortesía". Con una rima recurrente y con un hiato que no puede ser accidental.

En este caso, la cortesía, según lo que se puede comprender, no es como sucede en la liberalidad de las letras del siglo XIII, que se refiere al ser noble de alma, sino un deber. La misma ambigüedad semántica ocurre cuando el “Yo” lírico se disculpa por haber empujado la bolsa en el pasillo del tren, como sucede en un tren: Lo siento. es una maleta pesada/aunque si no contiene mucho” “Ahora que ella está / en el pasillo, me siento / más ligero” (relajado). Por favor, discúlpenme”. ¿Qué indica esa repetición de excusas? ¿Quizás pueda ser el paradigma de una personalidad tímida?

La maleta pesa, frena, obstaculiza (¿acaso los trenes de equipajes no se llamaban impedimenta en latín?). El equipaje es un freno en el viaje, especialmente cuando se ve la estación de llegada cerca. Si se piensa a los versos del poeta, la mente imaginaria conduce hacia un viaje estrecho, donde todos los hombres "se odian" y se "restringen" unos a otros, sólo por cortesía. El odio es natural y está como una expresión de una veta sincera del alma, que la cortesía reprime. La cortesía se vuelve un peso, un freno, se vuelve inútil y vacía. Por eso dejarla en un rincón sería mejor, igual que dejar el peso de la maleta… pero, el protagonista no puede. (Y es así que se abre el tema de las máscaras)

El “Yo” lírico ve el disco rojo de su estación a través de la neblina: la neblina de apariencias, que envuelve relaciones formales y cortesías que frenan el odio. Ahora se escucha claramente el ruido del "tren" - "freno", y existe la certeza de que el viajero está a punto de bajarse. 

Leyendo y leyendo, me pregunto: ¿y si, cartesianamente, los sentidos engañaran como las palabras? Este poema de Caproni no tiene las apariencias de una alegoría testamentaria, es al contrario una forma crónica, educada que encierra un final anunciado, como en una jaula, donde no hay escapatoria. El texto se presenta como una narración en primera persona del protagonista quien, durante un viaje en el tren, se dirige a amigos y conocidos, recuerda los momentos pasados ​​juntos y se prepara para despedirse de ellos cuando llegue a la última parada y tenga que dejarlos para siempre. El tono es elegante y ligeramente melancólico y el ceremonioso narrador nos deja entrever el dramatismo de la situación: la inminencia de la muerte, que finalmente llegará en las palabras del último verso, conmovedora pese a la aparente serenidad del viajero: “he llegado a la desesperación/ calma, sin desconcierto”. Se puede observar como un pasaje extremadamente significativo el oxímoron “calma desesperación”, replicado por la frase “sin consternación (que es sinónimo de calma), que rima con la última línea, separada de todas las demás: “bajo. Buena continuación”, una fórmula de despedida muy formal (en el sentido de normas de comportamiento social), pero también, en el contexto temático de poesía, igualmente conmovedora.

Esta alegoría de la muerte nos deja una sensación de vacío y el peso recae sobre todo en el significado, donde la estructura se hace circular, debido a las varias formas de cortesías, que son como pesos y maletas inútiles, bajo las cuales se esconde el odio social. En los versos de este autor, la idea de muerte se conecta inmediatamente con cuestiones que van más allá de ella: la consternación, por supuesto, el terror, sin duda, pero también el esfuerzo por racionalizar este pánico, la concreción de los espacios que hay que llenar, que cruzar, en los cuales está solo y atrapado, pero también espacios en los que conversar; la nada, la reflexión metafísica sobre el vacío.

La poética de Caproni invita a reflexionar, a preguntarse si ser ceremonioso y honesto valga la pena. Uno puede preguntarse si decir demasiadas veces "gracias" es la clave para la salvación. Y sobre todo nos invita a preguntarnos cómo podemos llenar nuestra maleta de significados que nos aligeren.

Giorgio Caproni fue un poeta enamorado de la palabra y de la música, de la ligereza y la ironía, que mientras tocaba la realidad, daba la sensación de conocerla a fondo: como un Ulises o un Eneas más interesado ​​en el viaje que en el destino. No faltan en sus versos palabras de amor hacia el hombre y su poesía - tan llena de gracia, de música, de ciudadanía ética – encierra, casi siempre, un mensaje educativo. 


No mates al mar, 

la libélula, el viento. 

No reprimas el lamento 

(¡el canto!) del manatí. 

El gálago, el pino: 

esto es también de lo que está hecho 

el hombre. Y quien para obtener ganancias viles 

fulmina un pez, un río, 

no lo hagas caballero 

de trabajo. El amor termina donde termina la hierba 

y el agua muere. Dónde 

el bosque desapareciendo 

y el aire verde, quien queda 

suspira en el cada vez más amplio 

país muerto: cómo 

podría volver a ser bella

la tierra,

desapareciendo el hombre.



Non uccidete il mare,

la libellula, il vento.

Non soffocate il lamento

(il canto!) del lamantino.

Il galagone, il pino:

anche di questo è fatto

l’uomo. E chi per profitto vile

fulmina un pesce, un fiume,

non fatelo cavaliere

del lavoro. L’amore finisce dove finisce l’erba

e l’acqua muore. Dove

sparendo la foresta

e l’aria verde, chi resta

sospira nel sempre più vasto

paese guasto: Come

potrebbe tornare a essere bella,

scomparso l’uomo, la terra»

Este poema Quasi-ecological Versicoli, pertenece a la colección Res Amissa y trata sobre la relación entre el hombre y la naturaleza. En particular, en la primera parte Caproni advierte al hombre, invitándolo a no devastar el medio ambiente y a no glorificar a quienes no respetan la flora y la fauna con fines de lucro. De hecho, también a nosotros nos llegará lo peor: si no hubiera más plantas, el hombre ya no podría vivir, y en el caso que el hombre se extinguiera, el mundo sería mejor. Podemos pues dividir el poema en dos partes: la primera es una advertencia, mientras que la segunda es una comparación entre el mundo con o sin el hombre. El contenido de la letra se puede vincular al título de la colección, ya que la naturaleza está casi perdida y el hombre se muestra indiferente a ello. Las crueles acciones del hombre quedan subrayadas por verbos como matar y asfixiar, casi como si los elementos naturales estuvieran personificados. ¿Pero por qué esta crueldad? Sencillo: únicamente con fines de lucro, independientemente de las consecuencias, lo que solo conducirá a un "país cada vez más grande y arruinado".


Segundo Tema de estudio: Las Mascaras


¿Quién sabe si algún día tiraremos las mascarillas?

Quién sabe si algún día tiraremos las mascarillas que llevamos en la cara sin saberlo. Tal vez Caproni intentó identificar a las personas que conoció. quizás entre los muchos, entre los millones encontró a esa persona cuyo rostro y máscara coincidían. Puede ser que de esa persona haya obtenido las respuestas y las palabras, que siempre había estado esperando. El tema de la máscara fue tratado por Pirandello, por Eugenio Montale, por Caproni, por Antonia Pozzi... hay muchos ejemplos. Se trata de un tema siempre actual.

Al estudiar Giorgio Caproni, mi último tema de estudio fue el de las "máscaras". máscaras que en el pasado he encontrado en la poética del humor de Luigi Pirandello, para quien, a diferencia de lo que sucedió antes que él, con maestros del humor europeo como Miguel De Cervantes y Sterne, el humor fue una característica perenne del arte y del hombre, con carácter también histórico, derivado de condiciones particulares que han pusieron en crisis las certezas antiguas.

El siguiente poema de Giorgio Caproni me hizo recordar la oscilación de Pirandello que describe un límite inherente al hombre que siempre ha vivido en un mundo carente de sentido y que, sin embargo, crea una serie de autoengaños e ilusiones, a través de las cuales busca dar sentido a la existencia. En esta perspectiva, el humor sería la eterna tendencia del arte a revelar esta contradicción. También se puede detectar el malestar, típico de la modernidad, que conduce al desencanto, a la confusión, en la que ciertos parámetros de la verdad ya no existen. 

La máscara nos hace pensar en los típicos engaños individuales y sociales que constituyen una forma de existencia. La máscara da la forma y la forma bloquea el empuje anárquico de las pulsiones vitales. La máscara representa un contraste entre vida y forma y es uno de los temas constitutivos del arte de Pirandello. Para este autor la máscara no es un objeto, se vuelve el sujeto, que, obligado a vivir en la forma, ya no es una persona íntegra, coherente, compacta, fundada en la correspondencia armoniosa entre deseos y realización, pasiones y razón; por tanto, se reduce a una máscara (o a un personaje) que desempeña el papel que la sociedad le exige. Este aspecto también se puede detectar en la poética de Caproni, que afirma, como Pirandello, que todos los hombres son máscaras, pero abre la posibilidad de que alguien rompa ese rol, una diversidad que marca la diferencia. Esta perspectiva abre un nuevo parámetro de confianza, de quien deja el personaje para ser persona, recuperando la integridad del individuo y su unidad intelectual, moral y psicológica, fuera de la máscara. Así, como una gota de esperanza. Caproni se refiere a alguien que sale de la ficción.


El mar quema las máscaras, 

el fuego de la sal las quema.

Hombres llenos de máscaras

centellan en el litoral.


Sólo tú puedes resistir

en la hoguera del Carnaval.

Tu sola sin mascaras

escondes el arte de existir.


 (De Cronistoria, Vallecchi editore, 1943)



Il mare brucia le maschere,

le incendia il fuoco del sale.

Uomini pieni di maschere

avvampano sul litorale.


Tu sola potrai resistere

nel rogo del Carnevale.

Tu sola che senza maschere

nascondi l’arte d’esistere.

Este poema, a primera vista sobrio y sencillo, capta la vida y la franqueza en el vivir, sin elementos retóricos y sin buscar la abstracción de la realidad. la sintaxis se reduce a lo esencial, mientras el mensaje resalta.


Fuente


Caproni, Congedo del viaggiatore cerimonioso; Garzanti; 1965.

Caproni Tutte le poesie; Garzanti, 1999.


Giorgio Caproni Cronistorie, Vallecchi editore.




 

Attilo Lolini el poeta pesimista y su sarcasmo


Attilio Sigismondo Lolini (Radicondoli, 9 de mayo de 1937 - San Rocco a Pilli, 22 de junio de 2017) fue un poeta y periodista italiano. 


Quién se acerca al mundo de la poesía italiana contemporánea no puede dejar de leer Attilio Lolini. Su obra es un regalo de gran originalidad para el lector. ¡Quién sabe dónde el poeta aprendió  como intentar lo nuevo! Los versos de Lolini expresan la vida tal cual es. Su poética aparentemente simple, usa un conjunto de procedimientos textuales que la configuran y la ponen en un contacto violento con la tradición poética canónica. Su poesía es un concentrado de ironía, que mantiene el contacto con la realidad, con la vida. 

Este poeta con voluntad decidida persiguió la ruptura con el pasado y la renovación, al mismo tiempo. Sus poemas incluyen el humor, el prosaísmo y el lenguaje, además de lograr una conformación casi coloquial, se presenta como un espacio y una voz que no renuncia en absoluto a la tarea de burlarse de sí mismo, el homo ludens va más allá del rasgo puramente biológico, de la burla que desprecia las verdades superiores. El poeta no temía permanecer en la superficie, ni desaparecer en tierras profundas, tocando la expansión palpable del vacío, el movimiento migratorio del tiempo. La metafísica es un fuerte preliminar y atestigua en la dimensión “Loliniana” la presencia de una caja negra, dispuesta a no revelar todo lo que se encuentra en su interior, reivindicando el derecho a la indolencia. Lolini escribió versos breves y mordaces, utilizó a menudo la herramienta retórica de la rima, para burlarse a espaldas del lector, cortando cualquier pretensión literaria desde el principio.  El contenido de sus versos encierra un pesimismo irónico y de gran desencanto, desencanto que 

Attilio Lolini comparte con su amigo Sebastiano Vassalli. Juntos firmaron dos folletos. El primero, Marradi, de 1988, fue publicado por L'Obliquo: se trataba de un relato satírico a dos voces que azotaba duramente a la sociedad literaria de la que era víctima Dino Campana; el segundo fue publicado por Einaudi en 1991, se tituló Belle Lettere y volvía, en forma epistolar, a episodios del mundo cultural italiano. En aquella época Lolini no era conocido: había publicado una serie de plaquetas poéticas y poco más (una con prefacio de Gianni D'Elia).

Quién conoció Attilio Lolini cuenta que no era una persona fácil, que era siempre muy educado, siempre medido, pero con una causticidad corrosiva, capaz de expresar conceptos tan sintéticos como punzantes. No exprimía reverencia ni se perdía en halagos. Dicen que era una persona mentalmente libre y resistente a cualquier tipo de compromiso. 

Attilio Lolini estaba así: esencialmente incómodo; consciente de sentirse incómodo. Su trayectoria como poeta recorre un arco que va desde el "poeta enojado" hasta el "poeta desencantado". Su amigo Sebastiano Vassalli (con quien escribió dos libros: Marradi y Belle Lettere) definió la poesía de Lolini como "malditamente frívola"; Giorgio Manacorda quiso corregir la definición y considerarla "pesimismo frívolo". En realidad, son dos variantes que se adaptan a dos épocas distintas de la obra de Lolini.


El poeta en sus últimos años eligió una vida aún más apartada, respecto a la que siempre había llevado. Muchos cuentan de su timidez, de su carácter rebelde y su resistencia hacia los escenarios públicos, aunque si era en realidad un hombre de brillante conversación, muy culto tanto en su aspecto literario como musical, cómico y mordaz en sus chistes, irónico y autocrítico, hasta el punto de comportarse como un payaso. Uno de sus chistes que me parece más gracioso fue cuando un poeta católico le dijo, muy atormentado: ¡Sabes Attilio, he perdido la fe! Y Lolini respondió: y que decir, yo he perdido todos mis dientes.

Quizás su vida apartada se debe a que en los últimos tiempos la risa ya no era capaz de redimir ese núcleo de desesperación que acompañaba sus versos. Tal vez se había cansado de la hipocresía que rodea el mundo de la cultura, de los falsos poetas, llenos de ego y sin arte. De hecho, muchas veces se comportaba de forma desdeñosa y se mostraba sarcástico y contra los seguidores de la gloria efímera.


  • Bibliografia


Libros publicados de poesía: Negativo parcial (Salvo imprevisti, 1974), Los restos de Salomè (El bagatt, 1983), Muerte suspendida (La obra editorial, 1987), Arie di sortita (introducción de Gianni D'Elia, Ripostes, 1989) , Imitación (prefacio de Antonio Prete, L'Obliquo, 1989), Zombi-suite (L'Obliquo, 2002), Noticias de la necrópolis 1974-2004 (Einaudi, 2005), Papeles sándwich (Einaudi, 2013), Bestiario gótico ( L'Obliquo, 2014). Publicó los libretos de ópera de Ruggero Lolini: Emily D., Adele o le rose, La terrazza, Il viaggio (Quaderni di Barbablù, 1984), la prosa Belle Lettere (con Sebastiano Vassalli, Einaudi, 1991), Senza fija morada (Sestante , 1994) y las cursivas La ciudad del molde: cursiva “la voci del campo” 1995-1998 (Mapi, 2004).



Poemas de Attilio Lolini traducidos por Yuleisy Cruz Lezcano

 

Ya es una sorpresa

si por la mañana uno

se levanta y camina.


se observa

en el espejo:

quién es esa

cara de mierda?


luz blanca

luz tenue

ni rayo de alba

o de día

lavado


todavía diremos palabras

sin importancia

del frío que sale

desde los pies hasta las rodillas.


Attilio Lolini, Noticias de la necrópolis (1974-2004)


E’ già una sorpresa 

se di mattina uno

s’alza e cammina


s’osserva

nello specchio:

chi è mai quella

faccia di merda?


luce bianca

luce fioca

né raggio d’alba

o di giorno

dilavato


diremo ancora parole

di poco conto

del freddo che sale

dai piedi alle ginocchia.


Attilio Lolini, Notizie dalla necropoli (1974-2004)


Plantas de azafrán 


por Attilio Lolini


La mañana tiene muchos grises

tiñen las tempranas rosas

la ciudad incierta

entre la luz y la sombra


los azafranes en los macizos de flores

presionan rompiendo

la tierra deshidratada

del árido invierno


allá donde viviendo

no vivimos

cuando el día

es solo una pantalla.


“Los días y las horas hieren 

se copian y se desvanecen 

no sabemos si van y vienen 

si vuelan o caen en el cielo 

o en el abismo de la nada”.


“I giorni e le ore feriscono 

si copiano e svaniscono 

non sappiamo se vanno avanti e indietro 

se volano o precipitano nel cielo 

o nell’abisso del niente”.


Crocchi


Il mattino ha molti grigi

tingono le rose primaticce

la città incerta

tra luce e ombra


i crochi delle aiuole

premono rompendo

la terra essiccata

dall'arido inverno


laddove vivendo

non viviamo

quando il giorno

è solo un paralume.

                     


(La poesia presentata è stata tratta da: Attilio Lolini: Notizie dalla necropoli - Torino, Giulio Einaudi editore, 2005)



Papeles de sándwich 


El viento fuera de las ventanas 

rápidamente muta su voz 

ahora una canción siniestra 

ahora un aire que suspira 


si abres la ventana 

el yeso cae de las paredes 

el viento aspira las colillas 

del cenicero repleto 


cosas personas 

prestan atención en transformarse 

tomar otras formas 

antes de olvidarse.


Carte da sandwich


Il vento fuori dalle persiane

muta rapidamente voce

ora un canto sinistro

ora un’aria sospirosa


se apri la finestra

cade l’intonaco dai muri

il vento aspira le cicche

del portacenere ricolmo


le cose le persone

badano a trasformarsi

a prendere altre forme

prima di scordarsi.


Leyendo  Carte da sandwich (Einaudi, 2013), uno tiene la impresión de encontrarse frente a alguien que está ahí sin estar y, al mismo tiempo, que no está, estando ahí. Si recordamos la colección anterior de Attilio Lolini (Notizie dalla necropoli), nos encontramos con un diagnóstico aún más persistente de un aparente estado de alucinación. Cuando se dice "aparente", no es porque la percepción parezca perturbada, sino porque la realidad misma está ausente, como si fuera tragada por un agujero negro de proporciones cósmicas.


Impresora


En este museo

de basura

que visito (mundo occidental)

pecador redimido

del pasado arrepentido


alabo la charla


me giro de frente

al estúpido 

magnífico rector

de la Universidad


tengo una crisis mística

hablo bien de la ensayística


y no me parece mal

el poeta Montale


me pongo en buen camino

para volverme periodista

hacer reseñas

a los poetas cretinos


desvergonzado

me he vuelto una carroña.



Stampante


In questo museo

di porcherie

che visito (occidente)

peccatore redento

del passato mi pento


inneggio al cicaleggio


volteggio davanti

al babbeo

magnifico rettore

dell’ateneo


ho una crisi mistica

dico bene della saggistica


e non mi pare male

il poeta montale


mi metto in pista

per diventare giornalista

per far le recensioni

ai poeti babbioni


senza vergogna

son diventato carogna.


El poema Stampante ofrece una idea inmediata del ambiente que se respira en “Carte da sándwich”. La ficción narrativa desemboca en un pesimismo adaptado a la verdadera realidad del poeta.




Recuerdo las habitaciones, 

las cortinas 

el fingido cansancio del amanecer 

los objetos que espían 

​​ceniceros y pisapapeles 

qué sereno estoy

qué desesperado estoy 

No puedo dormir 

Me duermo de repente.


Ricorda le stanze, le tende 

la finta stanchezza dell’alba 

gli oggetti che spiano 

portaceneri e fermacarte 

come sono sereno 

come sono disperato 

non riesco a dormire 

mi addormento di colpo.



zapping


Aquellos que están

más allá de la pantalla

me miran raro

cuando por la noche

levanto las manos

disparándole a todos

con el control remoto.


Zapping


Quelli che stanno

di là dallo schermo

mi guardano strani

quando di notte

alzo le mani

a tutti sparando

col telecomando.


Corcel


Las horas cantan

con voz afónica

y desafinada


le cantan a la luna

enrollada


el planeta se ha vuelto transparente

no había nada dentro


se va el pensamiento

en un corcel demacrado


lleva para algún lado

nuestra arte inútil.


Destriero


Cantano le ore

con voce afona

e stonata


cantano alla luna

arrotolata


il pianeta s’è fatto trasparente

dentro non c’era niente


se ne va il pensiero

sopra un macilento destriero


porta da qualche parte

la nostra inutile arte.


Cigarrillo


Mañana de los demás

solo quien en ti confía


va la gente por la calle

hacia un vano desafío


Pero sin prisa

prendo un cigarrillo.


Toma de la mano las tristezas

de un tiempo lejano.


Cojea el sol

subiendo hacia el cielo


renques y se va de lado

como un ave ciega.



Sigaretta

Mattino degli altrisolo chi in te confida

va la gente in stradaverso una vana sfida

masenza frettaaccendouna sigaretta.

Prendi per manole tristezzedi un tempo lontano.

Zoppica il solesalendo verso il cielo

arranca e va di sbiecocome un uccello cieco.

Carte da Sandwich (Einaudi, 2013)


Esperamos el alba

Como si tuviera 

rizos y pelucas

empezando a escribir versos

sin perfume 

como flores de herboristería

la gente sonríe

a los días alineados

como frascos 

en los supermercados.

Aspettiamo l’alba

come avesse

riccioli e parrucche

mettendo giù versisenza profumocome fiori d’erborista

la gente sorrideai giorni allineaticome barattolinei supermercati.

Attilio Lolini, (Siena, 1939 – San Rocco a Pilli, 2017)

Las arrugas en la cara

te rejuvenecen


Ya ves: vivimos.


Sonrisas aquí y allá

detrás de las paredes

los setos

dónde están

los cómplices


como mascarillas

enfermas de óxido.


Las estaciones se repiten

como discos rayados


de libertad

nos hemos liberado.


"Le rughe sul volto

ti ringiovaniscono


vedi: noi viviamo.


Sorrisi qua e là

dietro i muri

le siepi

dove stanno 

i complici


come maschere

malate di ruggine.


Le stagioni si ripetono

come dischi rigati


della libertà

ci siamo liberati."



 

Amedeo Anelli nació en Santo Stefano Lodigiano en 1956, pero vive en Codogno (Italia). Se ocupa de poesía, filosofía, crítica literaria y arte. Las últimas publicaciones poéticas “Cuartetos” (librería Ticinum 2020); Sus versos están traducidos a numerosos idiomas. Fundó y dirige la revista internacional de poesía y filosofía “Karmen”.


Emblema A Gino


Esta piedra este emblema del silencio

y estas alas blancas misteriosas como mantas

una fiebre y los pocos árboles en la luz


un charco blanco cándido en la niebla

velada como bruma así el letargo humedece.

¿Quién se anuncia? ¿Qué aliento toca mi boca?


En este silencio un fuego de nieve

un fuego de leños brilla y el tilo crepita

doblado por la nieve crepitan pasos

en este conjunto variado de arbustos

retirado de las hojas

el humor descansa en la geometría.


La página se envuelve en el silencio. 

Como una bola de nieve el tiempo se comprime en una mano.

En un espejo el mundo se envuelve en un marco

en un aleteo más allá de la imagen

en el camino angosto

más allá de la imagen en la espesa lluvia de aire

en el silencio este emblema esta piedra.


Poema del libro Acolouthia (I) Omaggio ad Edgardo Abbozzo; editoria Vicolo del Pavone.




Emblema A Gino


Questo sasso quest'emblema del silenzio

e queste ali bianche misteriose come coltri

una febbre e i pochi alberi nella luce


una pozzanghera bianca linda nella bruma

velata come nebbia così il torpore fumiga.

Chi si annuncia? Quale respiro tocca la mia bocca?


In questo silenzio un incendio di neve

riluce un fuoco di ciocchi e il tiglio crepita

curvo di neve crepitano passi

in questa coralità degli arbusti

ritirata dalle foglie

la linfa riposa nella geometria.


La pagina si avvolge nel silenzio.

Come una palla di neve il tempo si comprime in una mano.

In uno specchio si avvolge il mondo in una cornice

in un battito d'ali oltre l'immagine

nello stretto sentiero

oltre l'immagine nel fitto di pioggia d'aria

nel silenzio quest'emblema questo sasso.

Codogno, 3 Novembre 1993


Líneas En memoria de Edgardo Abbozzo


Todo retrocede

como en un tren el paisaje,

si cambias de lugar todo huye hacia adelante

hacia lo no visible.


Aquí estoy,

soy este cuerpo

esta materia oscilante

esta mirada

estas manos. 


El paisaje es un torbellino 

se contempla a sí mismo en la fugacidad 

imágenes fugaces 

casas árboles el cielo la llanura

a todo viento en el instante.


¿Pero qué instante?

¿El de la conciencia que dura?

¿El del movimiento 

del tren en el paisaje?

¿El de la fugacidad de la vida 

en lo eterno?

¿O el instante que se abre 

a lo atemporal?


Todo retrocede

como en el tren el paisaje,

si cambias de asiento todo huye hacia adelante 

hacia lo invisible.


Poema del libro “Neve pensata”, Ugo Mursia editore, 2023


Linee In memoria di Edgardo Abbozzo


Tutto va all'indietro

come in treno il paesaggio,

se cambi posto fugge tutto in avanti

nel non visibile.


Qui sto,

sono questo corpo

questa materia oscillante

questo sguardo

queste mani.


Il paesaggio è un turbine

occhieggia sè stesso nella fugacità

immagini in fuga/ case alberi il cielo la pianura

a tutta buriana nell'istante.


Ma quale istante?

Quello della coscienza che dura?

Quello del movimento del treno nel paesaggio?

 quello della fugacità della vita 

nell'eterno?

O l'istante che si apre 

all'intemporale?


Tutto va all’indietro

come in treno il paesaggio,

se cambi posto fugge tutto in avanti 

nel non visibile.


Los invisibles A Fernanda Fedi


Todas estas hojas

todas estas hojas


en el suelo

sin viento 


que las mueva


son una manta 

para el invierno.


Todas estas hojas 

briznas de hierba y ramas secas

chasquidos

el pie se hunde

aquí y allá

entre el hielo y la nieve

huellas de gorriones y gatos

y pequeños animales


son formas de tiempo.


Son señales para 

los habitantes del silencio

para 

los invisibles.


Gli invisibili A Fernanda Fedi


Tutte queste foglie

tutte queste foglie


a terra

senza vento


che le muova


sono una “coperta 

per l'inverno”.


Tutte queste foglie

fili d'erba e rami secchi

schiocchi

al piede che affonda

qua e là

fra il ghiaccio e la neve

orme di passeri e gatti

e piccoli animali


sono forme del tempo.


Sono segni per 

gli abitanti del silenzio

per 

gli invisibili.


“Amedeo Anelli deja que en su poesía irrumpa libremente su subjetividad, indaga en su modo de interiorizar las cosas, en sus sentimientos y reflexiones más personales. La poesía es pues su refugio, el ámbito de sus sueños, no el de la realidad tal cual, sino la dibujada o desdibujada por sus deseos o visiones. 

Los poemas anteriores son de dos libros diferentes. Como se puede observar, los unen su común poética de la travesía, del viaje.   El autor alegoriza su paso por la vida, su tránsito por el tiempo. 

Anelli sabe también que la escritura es el medio más privilegiado para perpetuarse, por lo que enfrenta el tiempo, el movimiento, el viaje capaz de recuperar hasta lo borrado u olvidado, dejando inscripto como testimonio la máscara del tiempo.”



 

  1. RESEÑA DE HIRAM BARRIOS


Doble acento para un naufragio:  

Yuleisy Cruz Lezcano y la nostalgia como poética

Hiram Barrios


Decía Baudelaire que “El genio no es más que la infancia recuperada a voluntad”. Acaso por ello la evocación suele ser el instrumento predilecto del poeta. Quien escribe aspira a volver a la casa paterna, a la niñez, porque intuye que rememorar los primeros años de vida es habitar un refugio que nos abre las puertas de la poesía. Doble acento para un naufragio / Duplo sotaque para um naufrágio (2023) de Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba, 1973) es un poemario que se lanza a esa recuperación de la infancia. Se trata de un libro que indaga en la memoria para buscar un asidero que permita entender el aquí y el ahora. Este libro puede leerse como la bitácora de un viaje existencia, pero también como una confesión que transita de la nostalgia por años de infancia y la patria perdida, a la gratitud por alcanzar un puerto de arribo, por la llegada a una nueva Ítaca. 

El mar, la ventisca, el oleaje y, por supuesto el naufragio, figuran como elementos que dan cauce a uno de los temas centrales: el dolor por la partida, pero también el anhelo de un regreso que llena de vitalidad el canto. El libro está conformado por cuarenta y cinco poemas en los que descuellan las imágenes tomadas del mundo marítimo, y más aún: del fluir del agua como símbolo dual de trasformación y permanencia: 

Antes o después me iré. 

Se quedará quien fui 

sentada sobre una piedra, 

mirando a orillas de un río 

como tiemblan las hierbas.


Los poemas de esta colección son también un balance de lo vivido, y sobre todo, de lo escrito; de la relación tan íntima que todo poeta establece (y enaltece) con el lenguaje como un vehículo con el que crea y recrea su mundo. El tema de la nostalgia no sólo se aprecia en las reminiscencias de la infancia o la memoria como función discursiva, sino también en la elección del español: Cruz Lezcano nació en Cuba, pero radica en Italia desde hace más de treinta años y es en la lengua de Dante en la que ha dado a conocer una obra literaria basta, que incluye libros de poesía y de narrativa. Volver a la lengua madre es de hecho el regreso nostálgico más profundo en este poemario. 

En Doble acento para un naufragio / Duplo sotaque para um naufrágio también hay cabida para la contemplación del ahora, para la búsqueda de lo momentos que enriquecen el presente. Asimismo, para el homenaje literario, para la recuperación de las influencias o admiraciones que todo poeta lleva consigo y hace latente en su escritura. Pizarnik, por ejemplo, está presente como inspiración, pero también como introspección y punto de partida. 

Doble acento para un naufragio / Duplo sotaque para um naufrágio es, hasta donde tengo noticia, el primer libro de Yuleisy Cruz Lezcano escrito en español. Y es también el primero que publica fuera de Italia. El libro fue editado en Portugal por Edições Fantasma, y cuenta con una traducción al portugués a cargo del poeta y traductor Carlos Ramos. El prefacio corre a cargo de la poeta española María Calle Bajo, de quien recupero esta afirmación que suscribo plenamente: “Sus versos son esbozos de la más anhelada infancia cubana, sus estrofas desdibujan las pulsiones de juventud y en su nota dominante de madurez se erige la fragilidad del atesorado tiempo”. 


Yuleisy Cruz Lezcano

Doble acento para un naufragio. Duplo sotaque para um naufrágio.

Prólogo de María Calle Bajo.

Traducción al portugués de Carlos Ramos.

Edições Fantasma, 2023.



LIBRO OLVIDADO 


Sucede que estoy cansada 

de ser humana. 

Ocultas están las palabras 

que dicen la verdad, 

enterradas en la inmensidad: 

Barreras, fronteras, infinito, 

abismos, bosques, montañas, 

aliento para bajar y escalar. 

Sirve una llave 

para surcar puertas abiertas, 

un reloj despertador 

para madrugadas despiertas, 

indicación de un paraíso, 

lugar donde despertar los sentidos 

como niños, bailando. 

Estoy cansada de seguir buscando 

el lugar donde nacen hombres. 

La marea miente, 

en la playa saliendo 

el mundo aborta su vientre, 

esconde la llave para abrir 

un jardín que espera. 

Y yo cansada de esta quimera 

me vuelvo holgada manta, 

como un pájaro que canta 

abrazo la atmósfera. 

Como si otra en mí creciera, 

aunque si no tengo frío, 

brindo el calor mío, 

aprendo la ley de la calidez humana.


IDA Y REGRESO 


Antes o después me iré. 

Se quedará quien fui 

sentada sobre una piedra, 

mirando a orillas de un río 

como tiemblan las hierbas. 

Me iré. 

Se quedará mi oído secreto 

con la cabeza inclinada 

para escuchar 

una canción apretada 

en una gota de rocío. 

Se quedará algo que fue mío 

dentro el alma de una flor 

protegida del frío. 

Me iré, 

pero cuando la noche duerma 

despertaré con el llanto del viento, 

sombra ligera, 

en apariencia florecida. 

Regresaré de nuevo a la vida 

al reventar del alba 

de un día cualquiera.

A ALEJANDRA PIZARNIK 


Vi a Alejandra Pizarnik 

en los ojos de un pájaro 

sin árboles, 

en las ramas de ese árbol 

sin aquel pájaro, 

como quien se quita del camino 

con el ala tendida al aire inútil 

y el pecho bien vacío 

de los lugares del canto. 

La vi, con el corazón roto, 

pedir limosnas, 

un poco de caricias, 

con lágrimas gruesas 

y ríos y ríos de llanto. 

La vi en sus versos 

con los ojos perdidos, 

en una necesaria ciega omnipresencia, 

sin conocer la ciencia 

de decir adiós y seguir viviendo.




DONDE LADRAN LOS PERROS 


Los perros llenan 

el silencio de la muerte 

con ladridos, 

no para el oído, 

mas para la posibilidad de perecer 

en flujos donde pasa 

el reflejo de la sangre. 

La lengua rota de sueños de paz 

es demasiado ligera para caer 

pero puede ejercer su poder 

en este occidente que habla para complacer 

la obsesión de palabras 

que no sacian 

todas las mentiras, que engordan 

más que un cabaret de pasteles, 

llenos de azúcar y de mermeladas.



 


Yuleisy Cruz Lezcano. (Cuba, 1973). Radica en Marzabotto, Bolonia. Emigró a Italia a la edad de 18 años. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad de Bolonia, donde consiguió el título en Ciencias de la enfermería y obstetricia. Cuenta además con un segundo título en Ciencias biológicas. Trabaja en la salud pública. En su tiempo libre ama dedicarse a la poesía, la narrativa, la pintura y la escultura. Ha publicado los siguientes títulos: Pensieri trasognati per un sogno (2013), Fra distruzione e rinascita: la vita (2014), Diario di una ipocrita (2014), Vita su un ponte di legno (2014), Cuori Attorno a una favola (2014), Tracce di semi sonori con i colori della vita (2014), Sensi da sfogliare (2014), Piccoli fermioni d’amore (2015), Due amanti noi (2015), Credibili incertezze (2016), Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino (2016), Soffio di anime erranti (2017), Fotogrammi di confine (2017), Tristano e Isotta. La storia si ripete (2018), Inventario delle cose perdute (2018), Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto (2019), L’infanzia dell’erba (2021) y Doble acento para un naufragio - Duplo sotaque para um naufrágio (2023).

Su poesía es presente en distintas antologías y revistas sea italianas sea Internacional y ha sido traducida en distintos idiomas. Es miembro de honor del Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Túnez. Ha obtenido numerosos premios literarios en distintos certámenes tanto de Italia como del extranjero.





留言


Formulario de suscripción

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • YouTube

©2025 por Filopóiesis. Todos los derechos reservados. Difunde libremente, pero no olvides citar adecuadamente.
Todas las fotos utilizadas son propias, creadas con apoyo de IA o cuentan con derechos de uso. Los textos son responsabilidad de los y las escritoras colaboradores/as del sitio.

bottom of page