top of page

COMPILACIÓN DE ESCRITOS v.4 Sirio López Velasco

Escritos por Sirio López Velasco



 

ECOMUNITARISMO Y MIGRACIÓN (2) – BREVE NOTA AUTOBIOGRÁFICA


El 1/2/25 Aporrea publicó mi breve texto intitulado “Ecomunitarismo, migración y libertad: breves notas introductorias”,  que una semana después  ya tenía más de dos mil lecturas (ver en https://www.aporrea.org/internacionales/a338161.html ).

La tradición entiende que el exilio impuesto o elegido se debe a causas políticas, mientras que la migración obedece a razones esencialmente económicas. Pero en ambos casos las personas buscan salvar sus vidas, y, si es posible, mejorar la calidad de vida propia y la de los suyos. Y ambos casos suponen separaciones y sufrimientos personales y familiares, sobre todo cuando la migración lleva a un cambio de país.

Ahora que desde hace muchos años la rica Europa capitalista y EEUU, epicentro del capitalismo actual, se niegan a recibir migrantes y candidatos a exiliados, y los deportan masivamente (llegando al paroxismo impuesto por Trump), evoco brevemente mi llegada y primeras estadías en Europa.

Pasé por allí raudamente en 1973, con otro nombre y documento, para una estadía de tan solo una decena de días, para dirigirme luego a otro destino.

Entonces revisité en París lugares que había visto muchas veces en películas: el Sena, el Louvre, los Campos Elíseos, la Torre Eiffel, Notre Dame…; y conocí también el Panteón, donde habían sido fusilados muchos héroes obreros de la Comuna de 1871, y el pequeño apartamento que había ocupado Lenin en su estadía parisina, transformado y mantenido como Museo por el Partido Comunista francés.

En Praga me llevaron a conocer el lugar donde había sido ajusticiado el nazi Heydrich, en una acción de resistencia que fue seguida por una represalia hitleriana que liquidó a casi toda la población de la aldea de Lídice; y en el aeropuerto conocí al piloto checo que había llevado desde Inglaterra al comando que había ejecutado a Heydrich; vestía el uniforme de la RAF (la Real Fuerza Aérea británica) y era asiduo visitante de aquel terminal aéreo pues allí se le servía whisky gratis. En Praga descubrí el Moldava y su puente de 1402, vi el primer restaurante de autoservicio y me sorprendí con su vida nocturna, similar a la parisina. Alguien me dijo que los checoslovacos adherían al socialismo solo si no les faltasen los últimos zapatos a la moda.

En Moscú vi las interminables filas de personas que querían ver a Lenin embalsamado en su Mausoleo en la Plaza Roja; las recién casadas, vestidas de blanco, y sus maridos, tenían más suerte, pues hacían una pequeña fila por separado. Decidí que la espera no valía la pena y opté por conocer algo de Moscú en tranvía. Las ancianas y ancianos que subían con el pecho cubierto de medallas ganadas en la resistencia ante la invasión nazi recibían prontamente los asientos ocupados por los más jóvenes. En la calle alguien que caminaba haciendo eses era pacientemente seguido por un par de milicianos; si llegaba a su casa, nada sucedería; pero si se caía en el camino sería identificado y su borrachera (muy común en la Rusia dominada desde el zarismo por la vodka) sería publicada en la cartelera de su centro de trabajo, a manera de castigo moral que pretendía ser educativo-correctivo.

En 1976 volví a Europa, otra vez con nombre y documentos que no eran los míos. Pensaba hacer una breve escala para volver a Sudamérica. En la estación ferroviaria de Frankfurt vi un largo tren verde que tenía en cada vagón la inscripción “USA”, anunciando que pertenecía al ejército norteamericano. Al cruzar la frontera francesa el policía que controló los documentos a bordo de nuestro convoy fue rápido y respetuoso. 

Al llegar a París debía dirigirme a Grigny, donde estaba instalada una pareja de compañeros. Pero quedé perplejo cuando el empleado de la boletería del tren me preguntó si iba a Grigny Centre o Grigny sur Seine. Tiré mentalmente una moneda y elegí la primera opción, que resultó ser la buena. En aquel apartamento reencontré después de algunos meses a la compañera que comparte hasta hoy mi vida desde 1972. Estaba aún más hermosa que antes, enfundada en sendas falda y blusa negras.

A los pocos días nos llegó la inesperada y totalmente sorprendente noticia de que la Dirección de nuestra Organización política había decidido que nadie debería volver por el momento a Sudamérica y que había que quedarse a hacer vida en Europa, hasta nueva orden. Para tanto se sugería Suecia como destino. Pero un compañero venido de Bélgica dijo que allí se podía, en la condición de refugiados políticos reconocidos por la ONU, conseguir alguna ayuda pública y la posibilidad de cursar estudios. Mi compañera y yo optamos por Bélgica.

En dicho país trilingüe, antes mismo de conseguir el estatus de refugiados, recibimos la calurosa solidaridad de personas de muy diversa orientación religiosa, lengua materna y orientación política (autoexcluyéndose solo la rancia derecha y la minúscula ultraderecha). El trato de las autoridades civiles y policiales fue respetuoso y la Comuna donde nos instalamos nos ayudó financieramente, a condición de que consiguiésemos en breve un trabajo o cursásemos estudios.

Nunca fuimos blanco de ninguna muestra del racismo padecido por los numerosos norafricanos o negros del ex Congo belga, a quienes también los amparaba la generosa solidaridad antirracista que nos acogió, aún con la memoria fresca de las persecusiones raciales desencadenadas por los nazis, y de puertas abiertas a quienes eran empujados a la migración o al exilio. 

Me consta que esas manos y corazones generosos aún continúan con su labor ejemplar en Bélgica y en otros países de la rica Europa capitalista que hoy se cierra a siete llaves, negándose a enfrentar las consecuencias de su secular política colonialista que sembró miseria y hambre en América, África, el Medio Oriente y parte de Asia. Un coro mundial debe apoyar a la multitud solidaria en el llamado Primer Mundo (y también en el llamado Tercer Mundo) para que derrote a los rebrotes neonazis en cada uno de sus países.

Volviendo al hilo autobiográfico de esta breve nota quiero registrar que la generosa acogida recibida le permitió a mi esposa hacer un Baccalauréat en Filosofía y simultáneamente una Licencia en Lingüística, que le abrió las puertas de un trabajo en Bélgica hasta que regresamos al Sur del Sur. (Veinte años después, y cuando ya era docente universitaria hacía más de un lustro, hizo en España un Doctorado en la misma área).

Por mi parte también hice la Licencia en Lingüística y simultáneamente estudié Filosofía hasta concluir un Doctorado, que me abrió las puertas de la carrera docente en nuestras tierras de origen (hasta que junto a mi esposa nos jubilamos en 2019).

Y Bélgica nos regaló nuestros dos hijos.

Ahora, más que con títulos, la generosa acogida en el exilio belga me enriqueció con ideas fundamentales para la germinación y desarrollo de mi Filosofía Ecomunitarista. Allí descubrí a los clásicos de la Filosofía y a pensadores nuestroamericanos, y me estrené en los desafíos lógico-lingüísticos de la Ética y en la problemática socioambiental; esto último gracias al naciente movimiento ecologista belga y a la onda ¨verde¨ europea.

De esta pequeña aventura personal vivida en pareja y con un grupo de compañer@s se puede concluir que la migración y el exilio, que siempre significan desgarramientos y sufrimientos humanos, también pueden y deben ser, si la acogida es generosa, oportunidades para un enriquecimiento ético, cultural e intelectual, que nos permiten mejorar como personas y contribuir mejor en nuestras tierras de origen al regresar a ellas. (Sabemos que la gran mayoría de los expatriados sueña y planea ese regreso, sin que nadie los deporte).

Pero ojalá que en el futuro la migración sea un fenómeno excepcional y de pocas personas, porque el modo de vida ecomunitarista vigente en cada rincón del Planeta dará a cada persona la oportunidad de desarrollarse plenamente como individuo comunitario-universal-cósmico en su tierra de origen.

Por ahora cabe exhortar a las comunidades receptoras de migrantes y exiliados a que los acojan solidariamente para que puedan forjar las herramientas que les permitan retornar voluntariamente a sus tierras de origen cuanto antes.

Bibliografía mínima

Sirio López Velasco, Los Exiliados y Otros relatos (2020), disponible gratuitamente en https://phillosacademy.com/los-exiliados-y-otros-relatos   yen https://www.scribd.com/document/557262176/Los-exiliados-y-otros-relatos

Sirio López Velasco, Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista (2025), gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista

Sirio López Velasco, Filosofía Ecomunitarista Aplicada vol. 2 (2024), disponible gratuitamente en https://doi.org/10.58942/eqs.108

Sirio López Velasco,  Filosofía Ecomunitarista Aplicada vol. 1 (2023), disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/ebook/a042-filosofia-ecomunitarista-aplicada          




¿CÓMO CREAR HOY UM MOVIMIENTO ECOMUNITARISTA PARA INTENTAR SUPERAR EL CAPITALISMO? IDEAS BÁSICAS A PARTIR DE ALGUNAS EXPERIENCIAS


 

Dejamos constancia que estas notas se escriben desde la situación actual de Nuestramérica. Sin embargo, además de hacer breves alusiones a vivencias de nuestros pueblos originarios, a experiencias de las seculares luchas populares en nuestras latitudes, y a ideas del Che y de Raúl Sendic Antonaccio, también haremos breves referencias a conceptos formulados por Maquiavelo, Marx, Lenin, Gramsci y Gandhi, que nos ayudan a pensar nuestra realidad.

 

Como lo hemos dicho en otros escritos, creemos que el Bloque necesario para intentar hoy y mañana superar el capitalismo en Nuestramérica, va mucho más allá de la clase obrera, y debe aspirar a incorporar también a (por lo menos parte de) los pueblos originarios, los movimientos campesinos, las cooperativas verdaderas, los sindicatos de asalariados, los movimientos negros y feministas, el movimiento estudiantil, a comunicadoras-es y sectores de las capas medias, que constatan que el capitalismo, con su individualismo egoísta de individuos aislados que compiten entre sí, sigue trayendo infelicidad a la Humanidad  y (por la devastación y contaminación masivas que le son inherentes) amenaza la continuidad de buena parte de la vida en el Planeta; y por ello claman y están dispuestos a jugarse por un orden comunitario-ambiental poscapitalista que ponga en práctica diariamente el principio rector del Ecomunitarismo. Éste reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”. Dicho principio habrá de aplicarse en cada una de las dimensiones del Ecomunitarismo, a saber, la Educación ambiental ecomunitarista (EAE) socialmente generalizada, la Economía comunitaria y ecológica, la Política de tod@s, la Comunicación horizontal y simétrica, la Estética de la liberación, y el Ateísmo no militante.

 

Como se sabe, la EAE es una educación problematizadora orientada al desarrollo integral de cada persona en el contexto de la vivencia de relaciones solidarias con las demás y con incesante mejoría de las condiciones socioambientales de la vida cotidiana, rumbo al Buen Vivir.

Para tanto se articula con las otras dimensiones.

La Economía comunitaria y ecológica basada en la ausencia de salario y de dinero y en la producción  sostenible en el menor tiempo laboral posible, de carácter comunitaria y cooperativa y con gestión obrera y ciudadana de las grandes empresas estratégicas sostenibles, busca, en concordancia con el contenido y límites puestos por el principio rector del Ecomunitarismo, la satisfacción de las necesidades éticamente legítimas para el desarrollo integral de cada persona, en el contexto de una vida de frugalidad ecológica libremente asumida, y en la que cada persona pone lo mejor de sus capacidades al servicio de la construcción del Fondo Comunitario Común para que aquélla satisfacción sea posible. (Entre esas necesidades destacamos, por ejemplo, la alimentación agroecológica sin escaseces, la salud y educación gratuitas y de calidad, la vivienda digna y el transporte público sostenible, la cultura y el arte, la educación física y el deporte formativos-cooperativos, y el mayor tiempo libre posible para disfrutar de esparcimientos y/o de actividades no directamente “productivas”).

La Política de tod@s asienta la vida política lo más posible en ejercicios de democracia directa (a través de asambleas, plebiscitos y referendos), para que la ciudadanía decida directamente sobre cuestiones capitales de su vida.

La Comunicación horizontal y simétrica pone en manos de las comunidades todos los medios de comunicación existentes o que se creen en el futuro (eliminando así el control capitalista sobre los mismos).

La Estética de la liberación a tod@s educa e incentiva para practicar actividades artísticas y para disfrutar las artes y la vida.

Y el Ateísmo no militante apunta, en un diálogo respetuoso y de largo plazo, a superar la alienación religiosa (al mismo tiempo en el que van siendo superadas las dimensiones profanas de la alienación inherentes al capitalismo, para usar palabras de Marx tras su asimilación de la crítica feuerbachiana de la religión).     

 

Ahora bien, ¿cómo ir estructurando aquel Bloque orientado hacia el Ecomunitarismo?

 

A partir de la vida y experiencia de nuestros pueblos originarios la respuesta genérica a esa pregunta consiste en decir: practicando diariamente en todas las instancias una educación ambiental ecomunitarista que incentive la emergencia y desarrollo de cada persona como individuo comunitario-universal-cósmico, y el fortalecimiento de las vivencias comunitarias.

Los pueblos originarios desde siempre en cada gesto, palabra, y acción u omisión cotidiana promovieron una educación para forjar personas con alto sentido comunitario y cósmico.

Lo primero por las diversas formas de entreayuda (a partir de la esfera económica) que hacen que cada persona se vea siempre amparada por la comunidad en la satisfacción de sus necesidades fundamentales (alimento, vivienda, salud, formación para la producción…), al tiempo en que cada persona contribuye para el Buen Vivir de su ayllu.

Y lo segundo porque cada persona es allí educada para el respeto y el cuidado amoroso de la Pachamama, sabiendo que somos hijos de la Tierra, que debemos legarla sana a nuestros descendientes, y que somos hermanos de todo lo viviente y lo (aparentemente) inerte en el Planeta.

 

Inspirada en esa experiencia, la educación ambiental ecomunitarista promoverá, a partir de pequeños núcleos que progresivamente irán articulándose entre sí (todo lo grande nace pequeño), el espíritu comunitario y cósmico en las acciones desarrolladas en cada ayllu, cada cooperativa, cada barrio, cada institución educativa, artística y/o deportiva, cada sindicato de asalariados, cada movimiento socioambiental, estudiantil, y cada Movimiento político. En esa articulación progresiva, aun cuando se vertebre una Organización que tenga representantes electos, revocables y rotativos, las bases del Movimiento tendrán siempre, a través de Asambleas, Plebiscitos internos y repetidos Congresos ordinarios y extraordinarios la voz decisiva en lo relativo a los rumbos y decisiones capitales del Movimiento. Organizándose así tal Movimiento jamás aplastará y/o suplantará a l@s actoras-es comunitari@s-sociales de la transformación rumbo al poscapitalismo, como sucedió con los Partidos que dirigieron en el llamado “socialismo real”.   

 

Y decimos “Movimiento político” y no “Partido político” porque con Sendic Antonaccio creemos, como ya lo manifestamos en otros textos, que la forma pluralista “Movimiento” es mucho más adecuada que la forma “Partido” (sobre todo si éste sigue el modelo leninista) para estructurar y unificar la acción del Bloque tan diverso que acabamos de mencionar. Y al mismo tiempo destacamos que ese Movimiento, por ser ecomunitarista, apuntará siempre a superar al capitalismo, sin contentarse jamás con adminístrarlo, incorporándole algunas políticas sociales paliativas, como lo han hecho las fuerzas políticas que han dirigido y/o dirigen los llamados gobiernos “progresistas” en Nuestramérica. 

 

Ese Movimiento poscapitalista está destinado a ser el “Príncipe ecomunitarista” en el siglo XXI, creando en las sociedades el nuevo “sentido común hegemónico” proclive al Ecomunitarismo.

 

Ahora, ningún centrismo, como por ejemplo el europeo-norteamericano-centrismo se abre a la interculturalidad plena y simétrica; y las culturas originarias tampoco supieron abrirse siempre a la interculturalidad.

 

Por eso, además del espíritu comunitario y cósmico el Movimiento ecomunitarista promoverá la emergencia del individuo universal, entendiendo por tal a aquel que trasciende cualquier comunitarismo estrecho, para unir su destino al de la Humanidad por entero, promoviendo la entreayuda solidaria entre todas las comunidades, al tiempo en que se respeta la cultura de cada una de ellas. (Sin que ello signifique eliminar el permanente diálogo intercomunitario crítico y autocrítico en el que habrán de superarse taras que, vigentes en el capitalismo, también afectan a muchas comunidades originarias, como lo son el racismo y el machismo). 

Así se irá completando la forja, como individuo comunitario-universal-cósmico,  del “ser humano nuevo” deseado por el Che, al interior de nuevas comunidades con “sentido común” ecomunitarista.

 

Dicho todo eso, ¿qué formas de lucha adoptará el Movimiento ecomunitarista que irá creciendo para superar el capitalismo?

 

En nuestro flamante “Compendio Ecomunitarista” (pp. 88-91) respondimos a esa pregunta como sigue.

 

La lucha ecomunitarista reviste formas pacíficas, semipacíficas y, cuando ambas no son posibles o suficientes, y no cabe otro remedio, formas no pacíficas.

Entre las primeras se destacan las varias formas de resistencia pacífica activa, que comienzan ya en la perseverancia de los pueblos originarios en la manutención y defensa de su forma de vida comunitario-ambiental protectora de cada persona y respetuosa de la Pachamama. También se incluyen en esas formas pacíficas las acciones de resistencia de los campesinos familiares en defensa de sus tierras y de su producción agroecológica o de ganadería sostenible; y las de los pescadores artesanales que practican la pesca sostenible, y las de las cooperativas verdaderas y sostenibles. Y las luchas estudiantiles, sindicales, feministas, antirracistas, ambientalistas, vecinales, etc., con sus manifestaciones rurales o callejeras,  huelgas, boicots, sus actos públicos, sus “sentadas” en la vía pública, sus volanteadas y “performances”, sus programas en medios alternativos, sus campañas a través de las redes digitales (imprescindibles para llegar a l@s jóvenes), y otras actividades similares. Y también se inscriben en este rubro las disputas electorales, aunque la lucha ecomunitarista actual sabe que los dados electorales están cargados en la pseudemocracia pseudorrepresentativa capitalista porque los capitalistas tienen en sus manos los grandes medios de comunicación-propaganda, y también el aparato represivo policial-militar, que les permite incluso dar Golpes de Estado cuando el resultado electoral no les agrada. En ese contexto también saben l@s ecomunitaristas que los triunfos electorales con rumbo claramente ecomunitarista solo serán teóricamente posibles tras muchas y continuadas luchas populares que se traban fuera de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial instaurados por el capitalismo y que están al servicio del capitalismo. Así, consciente de todo eso, como ya se ha dicho, la lucha ecomunitarista prioriza la promoción de asambleas, plebiscitos y referendos, para que el pueblo decida directamente sobre su vida. Y cuando se trata de elegir representantes (políticos y/o jurídicos) desde el nivel local hasta el Presidente del país, la lucha ecomunitarista decidirá caso a caso sobre la pertinencia de participar o no en esas contiendas, y la mejor manera de hacerlo. Y mientras existan los Estados, el Movimiento ecomunitarista defenderá la constitución y pleno funcionamiento de verdaderos Estados Plurinacionales y Comunitarios.

     

Entre las vías semipacíficas se pueden contabilizar, por ejemplo, las ocupaciones de terrenos, campos, vías públicas y/o de edificios públicos o privados (como centros de estudio o de trabajo) y los piquetes, que imponen un control de la situación o de la circulación en determinado punto, con dinámica ecomunitarista; así, por ejemplo, la ocupación de latifundios (muchas veces propiedad de dueños que viven en la ciudad)  por campesin@s sin tierra, se guía por la consigna “tierra para quien la trabaja, para producir alimentos sanos y cuidar de la Pachamama”; y la ocupación de edificios vacíos por parte de personas sin techo  se amparará en la exigencia de dar a cada familia una vivienda digna.

Y porque la Historia ha demostrado que las formas de lucha antes mencionadas no siempre son suficientes para dar el salto que conduce hacia un más allá del capitalismo, poniendo proa hacia el Ecomunitarismo, la lucha ecomunitarista actual no reniega de las luchas no pacíficas, en especial para resistir y vencer el ataque armado de las bandas “legales” (léase policías y ejércitos) o no legales que sirven al Capital. La experiencia de los pueblos les ha enseñado a practicar tanto la autodefensa comunitaria armada como la guerrilla urbana y la guerrilla rural, y las guerras populares de autodefensa (por ejemplo ante una agresión imperialista); y la lucha ecomunitarista habrá de servirse de esos instrumentos cuando sean indispensables. Sobre todo en tiempos en los que el capitalismo usa bandas del Narcotráfico y del Crimen Organizado en general, para atacar a las comunidades y a las y los luchadoras-es que las defienden, y a todas las personas que se oponen al capitalismo; ese práctica capitalista ha llegado al punto de que se han constituido NarcoEstados, donde se mezcla la dominación capitalista “institucional-legal” con la opresión abiertamente criminal.

En función de la segunda y la tercera normas fundamentales de la Ética (que nos exigen, respectivamente realizar nuestra libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana)  el Ecomunitarismo defiende las formas pacíficas de la lucha popular (a la manera en la que Gandhi las defendió en su lucha por la independencia de la India). Mas, como ya se dijo antes, es suicida que el movimiento popular ecomunitarista renuncie anticipadamente a formas no pacíficas de lucha, sabiendo del enorme poder bélico y de la agresividad criminal con la que el capitalismo defiende su imperio. De ahí la importancia de la edificación de las Milicias Populares. Tales formaciones militares sirven tanto para resistir a las  embestidas abiertamente violentas del capitalismo (como las que ocurren contra las comunidades originarias que se niegan a perder su vida comunitaria-ecológica, lo que las lleva a adoptar estructuras milicianas de autodefensa), como para quebrar, en momentos decisivos de la Historia la resistencia capitalista y abrir la puerta a los nuevos tiempos ecomunitaristas (de manera similar a la forma en la que la Revolución Francesa abrió las puertas de la sociedad burguesa mediante la toma de la Bastilla por huestes populares armadas).

Dicho eso hay que notar, en primer lugar, que la tercera norma ética básica exige que en caso de ser obligada a un enfrentamiento bélico, la fuerza ecomunitarista buscará, no la muerte del adversario, sino su neutralización (y, en caso de que resulte herido, buscará curarlo de inmediato de sus heridas).

Y en segundo lugar que el Ecomunitarismo condena sin cortapisas el terrorismo, definiendo como tal a toda acción mediante la cual son atacados de forma indiscriminada tanto combatientes como no combatientes; lo cual puede ocurrir, aclaramos de inmediato, tanto en la acción de un pequeño o gran grupo, como en la de unas Fuerzas Armadas institucionales, un Gobierno, e, incluso, una cierta formación estatal en su conjunto.     

Dicho eso hay que enfatizar que la lucha ecomunitarista se opone firmemente a las guerras, sean éstas internas o entre etnias, países o bloques de países (que siempre enriquecen a los fabricantes de armas y masacran a los civiles), y se suma y alienta a todos los movimientos que bregando incesantemente por la Paz intentan salvar a la Humanidad de un holocausto bélico (provocado por una guerra nuclear y/o con otros tipos de armas de destrucción masiva).

Y siempre es oportuno reafirmar que en el Ecomunitarismo dejarán de existir tanto cualquier fuerza armada como las mismas armas (salvo las que se revelen imprescindibles para defender al Planeta de una amenaza alienígena, sea ésta la de un asteroide o la de una invasión belicosa).   

Bibliografía mínima

Sirio López Velasco. Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista




ECOMUNITARISMO Y PAZ EN UCRANIA ¿TRUMP PUEDE SER ASESINADO?


Como se sabe, aun en países sin guerras (en el sentido estricto-bélico del término), ya sean internas, ya sean externas, el capitalismo trae infelicidad a la Humanidad y amenaza (por la devastación y contaminación masivas que le son inherentes) la continuidad de buena parte de la vida en el Planeta.

Y al mismo tiempo se sabe que el Holocausto humano y planetario puede ser adelantado vertiginosamente en caso de que haya un conflicto bélico entre las principales potencias militares, que poseen armas nucleares y otras que también son de destrucción en masa (nos referimos a EEUU, Rusia, China, Inglaterra y Francia).

Por eso y como en el Ecomunitarismo, orden utópico poscapitalista comunitario-ambiental, no habrá ni guerras, ni fuerzas militares permanentes, ni armas (excepto las indispensables para defender al Planeta de una amenaza alienígena), los ecomunitaristas celebran todo acuerdo de paz. Máxime cuando el mismo es capaz de alejar (por lo menos provisoria y temporalmente) a Nuestramérica, a la Humanidad y a la Pachamamna, de la inminencia de aquel Holocausto.

Así en septiembre de 2024 publicamos un breve artículo para promover y felicitarnos por la iniciativa de paz para Ucrania, del Presidente Lula y China, en función de los indicios claros de que aquel conflicto puede desembocar en un enfrentamiento bélico generalizado y con uso de armas de destrucción masiva entre Rusia y EEUU-OTAN. (Ver "El Ecomunitarismo, la Paz, Nuestramérica, y Ucrania”, en

Ahora, el 13/7/24, en plena campaña electoral que lo condujo por segunda vez a la Presidencia de los EEUU, una bala estuvo a centímetros de acabar con la vida de Donald Trump. En aquel momento poco se supo del joven de 20 años que la disparó (y que de inmediato fue ultimado por francotiradores del Servicio Secreto); se dijo que estaba registrado en el Partido Republicano pero que antes, con 17 años,  había donado 15 dólares a un comité de acción próximo al Partido Demócrata;  y luego nada más. Como se sabe, nada es más fácil para los Servicios de Inteligencia u organizaciones ocultas de cualquier país, que azuzar alguna cabeza confusa para que se decida a empuñar el arma que cometerá un asesinato; cuando el 13/5/81 un turco musulmán quiso asesinar a balazos y en Roma al Papa Juan Pablo II, la investigación sugirió que pudo haber sido azuzado por los servicios búlgaros, que en la época obedecían a la Inteligencia soviética, que nada tenía que ver ni con el Islam, ni con Turquía.

A poco de asumir la Presidencia por segunda vez, y cumpliendo lo prometido en la campaña electoral, Trump manda a su Secretario de Estado a negociar directamente con el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia el fin de la guerra entre ese país y Ucrania. Y no invita a esa Mesa ni al gobierno ucraniano, ni a la Unión Europea.

El Presidente de Ucrania reacciona ante esa exclusión acusando a Trump de ser víctima de la desinformación rusa.

Trump le replica diciendo que debía negociar antes de que se quedara sin país, lo llamó dictador (porque su mandato venció en 2024 y no convocó nuevas elecciones) y lo acusó de haber manipulado al anterior Presidente de los EEUU, Joe Biden, para tragarse en una guerra que no puede ganar, 350.000 millones de dólares de ayuda estadounidense.

Paralelamente Trump exigió que Zelensky concediera a EEUU el derecho a explorar la mitad de las tierras raras existentes en Ucrania (luego se refirió a los “recursos naturales” en general de ese país), a cambio de la ayuda recibida. Zelensky se negó, alegando que no había garantía de las contrapartidas que le parecían indispensables. Entonces Trumpo dijo que Zelensky no es necesario en la Mesa de negociaciones de paz en Ucrania, que es un obstáculo para que las mismas prosperen, y que, si lo querían, él (Trump) y Putin podían ocupar toda Ucrania (haciendo desaparecer del mapa a ese país).

El Kiel Institute alemán rebaja el monto de la ayuda norteamericana a Ucrania; dice que Europa aportó 132.300 millones de Euros, mientras que los EEUU aportaron 114.300 millones de Euros. Mas también se ventiló que la mitad de esa ayuda habría “desaparecido” (léase, habría sido robada, para beneficio, por lo menos en parte, del Presidente ucraniano y de su séquito y/o de otros involucrados del lado ucraniano o que apoya a Ucrania, en esa guerra).

Ahora, ya el 21/9/24 en una entrevista dada a la TV pública francófona belga RTBF, el ex-Primer Ministro belga y actual Eurodiputado Elio di Rupo, dijo que de los 50.000 millones de Euros que la Unión Europea le había dado a Ucrania (cifra que se queda muy corta al compararla con los números del Kiel Institute, a no ser que di Rupo se refiriera solo a un período de esa ayuda), el 80% fue usado por ese país para pagar la compra de armas estadounidenses, usadas en la guerra contra Rusia.

Y el 19/2/25 el Washington Post reveló que Trump ordenó al Pentágono y a los militares que reduzcan en 8% anual, a cada año de los próximos 5 años (excediendo el mandato de Trump, que es de cuatro años), los gastos en Defensa de los EEUU. Y el 22/2/25 el diario español El País dio cuenta de que Trump cesó al general negro C. Q. Brown, promotor de las políticas de diversidad en el Pentágono, y que el Secretario de Defensa ha relevado a dos altos jefes militares y prevé cambiar a otros tres.

¿Quién pierde con todo ese panorama de eventual disminución de ventas de armas por parte de EEUU debido al eventual fin de la guerra en Ucrania y también al corte de gastos ordenado por Trump al Pentágono?

En primer lugar (no hablaremos aquí ni de la UE y la parte europea de la OTAN, ni de la cúpula que gobierna hoy en Ucrania), el perjudicado es el complejo industrial-militar estadounidense, que dejaría de ganar centenas de miles de millones de dólares durante el presente mandato de Trump.

Ahora bien, ya en 1961 el General-Presidente de los EEUU Dwigth D. Eisenhower había dicho que el complejo industrial-militar norteamericano era la mano invisible del poder en su país. 

Desde que el Presidente John F. Kennedy fuera asesinado en 1963, se oye el rumor de que el motivo de ese crimen habría sido la insatisfacción de ese complejo ante la negativa de Kennedy de invadir en toda regla a la  flamante Cuba revolucionaria (pues a poco de asumir la Presidencia se limitó a apoyar la incursión contra Cuba realizada por una brigada de mercenarios de 1.200 hombres en Playa Girón, en abril de 1961, que resultó derrotada en 72 horas).

Lo que ese poder oculto habría esperado de Kennedy era una invasión como, por ejemplo, la que poco después llevó a cabo EEUU en Santo Domingo en 1965, en Granada en 1983, y más tarde en Panamá en 1989 (con el secuestro hacia EEUU del entonces Presidente de Panamá y ex agente de la CIA, el General Manuel Noriega).

A la luz de esos precedentes se puede conjeturar que Trump puede ser asesinado: ¡por el complejo industrial-militar estadounidense!

¿Cómo pudiera Trump sortear ese peligro? Compensando a ese complejo por las pérdidas mil-millonarias que le acarrearía el fin de la guerra en Ucrania y el corte en los gastos de Defensa.

En la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética transformó algunas fábricas de tractores en fábricas de tanques. Y al final de la guerra tuvo que hacer la conversión inversa.

Trump podría ofrecerle al mencionado complejo un mega-negocio que compense las enormes pérdidas estimadas.

Ya tiene en el gobierno a Elon Musk, quien, “casualmente”, es el dueño de mega-empresas que producen, respectivamente y entre otras cosas, autos eléctricos, cohetes espaciales e Inteligencia Artificial no directamente militar, asociada a una mega-red comunicacional.

Trump puede invitar al citado complejo a reconvertirse por lo menos parcialmente, y ofrecerse para comprarle y ayudarlo a vender en EEUU y en el mundo, la mejor tecnología que pueda fabricar en esas y otras áreas no directamente militares, con la finalidad de lucrar tanto o más que antes, al tiempo en que intenta poner otra vez a EEUU a la cabeza de toda la tecnología de punta existente y por venir (sobreponiéndose a China, Europa, y otros competidores). MAGA: Make America Great Again.

Esa podría ser su única salida para que el complejo industrial-militar estadounidense no lo asesine cualquier día de estos.

Ahora bien, volviendo a la geopolítica, ¿qué contrapartidas podría estar exigiendo Trump a Putin a cambio de concesiones que pudiera hacerle en Ucrania?

La hipótesis con la que respondemos a esa pregunta no resulta nada auspiciosa para Nuestramérica.

Pues Trump pudiera bien exigir a Putin que, a cambio de lo que le cede en Ucrania, le deje a EEUU “manos libres en América”, donde podría actuar como quiera y sin interferencia rusa, según los intereses del imperio yanqui resumidos por Monroe en la frase “¡América para los americanos!” (o sea, para los estadounidenses).

Hay indicios claros de que eso pudiera suceder. Basta ver las repetidas declaraciones de Trump acerca de que quiere volver a tener el control del Canal de Panamá, su cambio de nombre al Golfo de México por Golfo de América y sus repetidas amenazas de que pudiera intervenir en tierras mexicanas con el pretexto de combatir el narcotráfico, sus reiteradas declaraciones de que Canadá debería incorporarse a los EEUU como su Estado número 51, y su amenaza de ocupar o comprar Groenlandia (perteneciente a Dinamarca). Nótese que en estos dos últimos casos Trump amenaza de ocupación-anexión a dos países pertenecientes a la OTAN, principal alianza militar liderada por los EEUU desde la Guerra Fría, que le sirve de cómplice en su cruzada primero contra la URSS y luego contra Rusia (y China).

¡Que se prepare Nuestramérica para resistir a una nueva embestida del imperio yanqui!

Para tanto sería indispensable desarrollar un fuerte Movimiento ecomunitarista coordinado internacionalmente, y abarcando a Nuestramérica y el Abya Yala entero,  incluyendo a movimientos y personas que dentro de los propios EEUU y Canadá mantienen posturas anti-imperialistas. (Véase nuestro flamante y breve artículo del 19/2/25 “¿Cómo crear hoy un movimiento ecomunitarista para intentar superar el capitalismo? Ideas básicas a partir de algunas experiencias”, en   https://www.aporrea.org/pachamama/a338727.html).

Bibliografía mínima

Sirio López Velasco. Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista




RESEÑA

Sirio López Velasco


Novela "Una novela de trece cuentos de arena", de José Alberto de la Fuente Arancibia, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, Chile, 2024,

ISBN 978-956-6276-23-4, 341 pp., disponible gratuitamente en https://doi.org/10.26448/ae97895662766234.99


Estamos ante una obra maestra que podemos definir como una novela torrencial. Porque a lo largo de su extenso recorrido aparecen y se entrecruzan muy diversos temas de extrema relevancia que tienen su base en notas autobiográficas y en la enciclopédica cultura literaria del autor. Así, con poesía y profundas y sabias reflexiones, desfilan ante nuestra mirada y pensamiento (invitándonos a recrear la novela con nuestra lectura), entre muchos otros asuntos, el amor, la vida, la juventud, la vejez y la muerte, la filosofía, la(s) Historia(s) de Chile (que el autor nos dice que son cuatro), las consideraciones sobre la novela, el arte de escribir y de leer y la teoría literaria y estética, América Latina y las cuestiones de su identidad intercultural y sus desafíos existenciales, económicos, políticos y sociales,  la pedagogía y la educación, la utopía y el Ecomunitarismo. El título de la novela y los de casi todos sus capítulos hacen referencia punto a punto a los relatos contenidos en “El libro de arena” de Borges. Con este autor la presente novela entabla un diálogo que la atraviesa desde el principio casi hasta el fin; y al terminar el primer tercio del texto, el autor, sin dejar de homenajear la genialidad literaria del argentino, procede a un merecido ajuste de cuentas ético-político con el obrar del mismo en esos dominios. Pero si Borges atraviesa la novela como un interlocutor permanente, el texto también nos pone en sintonía con una pléyade de autores de las más diversas procedencias, entre los que, por mera simpatía y por su orden de venida al mundo, destacamos a Dante, Moro, Ercilla, Galileo, Marx, Neruda, Freire, y un tal y oscuro López Velasco.

El diálogo erudito con todos los autores va matizado con alguna estrofas de versos propios y ajenos,  y perlas poéticas, como el pasaje en la que al referirse a las mujeres mapuches se dice "Ellas van por la tierra,  sembrando el horizonte", o aquel que reza "Los pájaros me enseñaron que ellos cantan a la salida del sol para no decaer en su  entusiasmo de volar, y que en los bosques nativos los  árboles se comunican por sus raíces", o también el que sentencia “Este empeño filosófico es semejante al placer de borrar la oscuridad con la lámpara encendida, deja fluir la sangre para que se escape desnuda por el cosmos”.

Si el Ecomunitarismo figura ya en las palabras con las que el autor se presenta en la solapa del libro, tras apariciones episódicas, se instala como tema vertebrador de la novela en sus últimas veinte páginas.

Esta novela, que sorprende repetidas veces al lector joven o no tan joven con sus cambios de estilo y narrativa, merece, por la riqueza y profundidad de sus contenidos, muchas relecturas, tanto de cada uno de los cuentos que la componen, como de la totalidad del texto.



ECOMUNITARISMO Y GEOPOLÍTICA ACTUAL DESDE NUESTRAMÉRICA – BREVÍSIMAS NOTAS


Empiezo estas brevísimas  notas por su conclusión: En el concierto mundial actual Nuestramérica debe hablar con su propia voz plurinacional, unida, soberana, y solidaria. Tal es la senda que le indicaron, entre otros, Artigas, Bolívar, Martí, el Che, y Raúl Sendic Antonaccio.

El espectáculo del 28/2/25 de Trump regañando y prepoteando a Zelensky ante las pantallas de TV del Planeta entero, confirmó que una nueva Geopolítica mundial se está dibujando en estos días.   

Trump aplica su MAGA (Make America Great Again, o sea, “Hacer a EEUU grande otra vez”) a la vez con prepotencia imperial renovada y con un cambio de la política hacia Rusia. Trump es consciente de que ésta, acogotada hasta sus mismas fronteras por una OTAN que se comió sucesivamente a todos los ex países socialistas que le hacían de colchón de protección a la URSS, había dicho un “basta” a ese expansionismo al invadir Ucrania en febrero de 2022, cuando Zelensky pretendía ingresar a aquella alianza nordatlántica, primero anti-soviética y luego anti-rusa y anti-china,  comandada desde su fundación por los EEUU (secundados por las potencias nucleares europeas, o sea, Inglaterra y la Francia posterior a De Gaulle). Y Trump entendió también que la guerra Rusia-Ucrania, azuzada por la OTAN, podría desembocar cualquier día en una guerra nuclear (y con uso simultáneo de otras armas de destrucción masiva), capaz de acabar con la Humanidad entera.

Entonces Trump decidió que esa guerra tiene que cesar, aunque sea al precio de hacerle concesiones a Rusia. Zelensky no lo aceptó y fue catalogado por Trump como un amante de la guerra, opuesto a la opción trumpista y de Putin por la paz; y Trump lo expulsó de la Casa Blanca sin firmar el suculento (para EEUU) acuerdo que pondría en manos estadounidenses la mitad de los recursos naturales ucranianos.

No se descarta que tras ese episodio, en breve Zelensky sea retirado de la presidencia ucraniana y que allí sea instalado alguien que siga la orden de Trump; el argumento legal para tanto consiste en que su mandato venció en 2024 y que recientemente el Parlamento ucraniano se negó a prorrogarlo.

Ahora bien, en un artículo reciente (“Ecomunitarismo y paz en Ucrania: ¿Trump puede ser asesinado?”, en  

https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/02/23/pensamiento-critico-ecomunitarismo-y-paz-en-ucrania-trump-puede-ser-asesinado/) hacíamos  dos consideraciones que ganan aún más actualidad tras el episodio del 28/2/25.

 

Decíamos en primer lugar que para compensar las pérdidas que el complejo industrial-militar estadounidense tendría con el fin de la guerra Rusia-Ucrania y con la diminución de los gastos de Defensa ordenada por Trump al Pentágono para los próximos cinco años, el actual Presidente yanqui lo invitaría a reorientar su producción por lo menos parcialmente hacia tecnologías no directamente militares (que Trump le compraría en EEUU y lo ayudaría a vender en el mundo), pero tan de punta que los EEUU superarían en esos terrenos a China, Europa y sus demás competidores; y para tanto contaría, por ejemplo, con la presencia en el gobierno de Elon Musk, que “casualmente” es dueño de megaempresas de producción no directamente militar, como lo son las fábricas de autos eléctricos y de cohetes espaciales, y un sistema de Inteligencia Artificial asociado a una mega-red comunicacional de alcance planetario.   

 

Y en segundo lugar  decíamos que Trump pudiera bien exigir a Putin que, a cambio de lo que le cede en Ucrania, le deje a EEUU “manos libres en América”, donde podría actuar como quiera y sin interferencia rusa, según los intereses del imperio yanqui resumidos por Monroe en la frase “¡América para los americanos!” (o sea, para los estadounidenses). Y agregábamos  que hay indicios claros de que eso pudiera suceder. Basta ver las repetidas declaraciones de Trump acerca de que quiere volver a tener el control del Canal de Panamá, su cambio de nombre al Golfo de México por Golfo de América y sus repetidas amenazas de que pudiera intervenir en tierras mexicanas con el pretexto de combatir el narcotráfico, y sus reiteradas declaraciones de que Canadá debería incorporarse a los EEUU como su Estado número 51.

Ante esas muestras de renovado ímpeto imperial en contra de Nuestramérica, reiteramos la frase inicial de estas líneas: En el concierto mundial actual Nuestramérica debe hablar con su propia voz plurinacional, unida y soberana. Eso implica ser independiente respecto de cualquier imperio presente (como el yanqui-OTAN, Rusia o China) y/o de otro cualquier eventual imperio futuro. Y serlo en y simultáneamente (a) la construcción de una sólida y solidaria integración progresiva orientada al Buen Vivir ecomunitarista mediante el apoyo mutuo y en todos los ámbitos de nuestros pueblos originarios, afronuestromericanos, y los de procedencia “blanca-europea” y de cualquier otra procedencia que componen Nuestramérica.  

Para tanto debería servir de estructura articuladora ese espacio autónomo respecto a los EEUU, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en 2011, y a la que ahora habría que invitar también a sumarse a Canadá, cuando ese país está siendo directamente amenazado en su propia existencia por Trump.

Da vergüenza ajena notar cómo, teniendo ante los ojos la nueva Geopolítica que se diseña en estos días, la gran prensa capitalista de A. Latina, en vez de centrar su prédica en esa evidente necesidad, se duele de la suerte del pro-otanista y guerrerista Zelensky y de la despechada y “abandonada” (por los EEUU) Unión Europea, llegando a reclamar que EEUU vuelva a amparar a ambos (y a esos lacayos de la gran prensa y a los gobernantes de estas tierras que piensan igual a ellos) bajo su gran ala de “protector del Mundo Libre ante las amenazas autoritarias de Rusia y de China”.

Fingen no saber esos señores que el capitalismo es esencialmente autoritario (alienando, oprimiendo y haciendo infelices a los humanos, y devastando y contaminando hasta el exterminio a la naturaleza no humana), que Rusia regresó al capitalismo puro y duro hace tres décadas, y que China tiene mucho más de capitalista que de socialista (y nada de comunista, según los parámetros de Marx).

También contra ellos se levanta la bandera poscapitalista del Ecomunitarismo en todas sus dimensiones: la Educación ambiental  ecomunitarista socialmente generalizada, la Economía ecológica y de base comunitaria, la Política de tod@s basada preferencialmente en la democracia directa, la Comunicación horizontal y simétrica que pone en manos de las comunidades la gestión de todos los medios de comunicación, la Estética de la liberación que a tod@s incentiva y educa para hacer arte y disfrutar de las artes, y el Ateísmo no militante que apunta a superar a largo plazo y en diálogo respetuoso con los creyentes de toda religión, la alienación religiosa (al tiempo en que se van erradicando las expresiones profanas de la alienación en el capitalismo).   

Bibliografía mínima

Sirio López Velasco. Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista




RAÚL SENDIC: CIEN AÑOS DE REVOLUCIÓN

 


 

El ideario que Raúl Sendic Antonaccio (principal dirigente del Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros, de Uruguay) plasmó en el Programa original del MLN -T, divulgado por primera vez en marzo de 1971, y en el Programa del Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza, lanzado en 1985,  tras su durísima prisión de más de 12 años, y que Sendic defendió hasta su muerte acaecida en abril de 1989, es una referencia obligada (pasible de actualización, con toda referencia) para tod@s quienes  (especialmente, en Nuestramérica) luchan por un orden comunitario-ambiental que supere las miserias y tragedias del capitalismo.

 

Por eso tienen derecho (y aun la obligación) de referirse a ese ideario cualquiera de esas personas, nazcan donde nazcan y vivan donde vivan. 

 

El 16/3/25 se cumplen 100 años del nacimiento de Sendic, y pocos días antes un Diputado del Movimiento de Participación Popular, de Uruguay (fuerza que tuvo como principal patrocinador al MLN-T cuando fue creada  en el año 1989, y que hoy cuenta con la bancada más numerosa de la representación parlamentaria que da apoyo  al gobierno del Frente Amplio que acaba de asumir nuevamente el gobierno de Uruguay, luego de haberlo ejercido durante 15 años consecutivos entre 2005 y 2019) propuso que la Cámara de Diputados de Uruguay rindiera un homenaje a Sendic.

 

 La bancada derechista se opuso en bloque a tal iniciativa  y alguno de los representantes de la derecha argumentó su oposición manifestando que Sendic fue un "terrorista".

 

No  hubo votos para aprobar el homenaje propuesto.

 

Y no hay dudas de que a casi 36 años de la muerte de su autor, el ideario de Sendic causa "terror" a quienes siempre se le opusieron y a quienes lo traicionaron.

 

Y si no, veamos algunos de los puntos principales de tal ideario y echemos una mirada a los correspondientes datos de la realidad actual. 

 

1. Sendic propuso una Reforma Agraria que repartiese a familias de colonos  las tierras que en cada latifundio excedieran las 2.500 hectáreas. No solo para realizar una distribución más equitativa  de la Tierra, sino para re-poblar el campo (llevando también voluntariamente a él l@s jóvenes de los barrios urbanos marginales) que el latifundio fue progresivamente  despoblando con sus salarios miserables y pésimas ofertas de condiciones de vida; y también para incentivar una agricultura y ganadería ecológicamente sostenibles.

Y en 1985 Sendic argumentó que para realizar esa Reforma bastaba que el estatal Banco República (BROU) embargase  las  tierras de los latifundistas que eran sus deudores contumaces.

 

Pues bien, hoy viven de forma permanente en el campo menos del 5% de l@s uruguayos, y hay latifundios (de multinacionales) que superan las 200 mil hectáreas, al tiempo en que campean a sus anchas en las tierras uruguayas los megamonocultivos que empobrecen la biodiversidad (y dan pocos empleos), los agrotóxicos (incluyendo algunos ya prohibidos en el llamado Primer Mundo), y los transgénicos.

 

Al mismo tiempo la falta de horizontes de los jóvenes más pobres hizo crecer la drogadicción y el narcotráfico y la violencia generalizada que lo acompaña, a tal punto de que hoy en Uruguay está preso uno de cada 219 habitantes (contando desde los bebés hasta l@s ancian@s) y la inseguridad ciudadana es apuntada en las  encuestas  como la  principal preocupación de la ciudadanía. 

 

2. Sendic defendió el no pago de la deuda externa para volcar esos recursos a políticas sociales y productivas.

 

Hoy los gobiernos  uruguayos  a cada año contraen nuevas deudas (mediante la venta de bonos de deuda)  para pagar simple y  únicamente  los intereses de la deuda pública acumulada (cuyo valor principal-total se ha vuelto impagable); se compromete así el futuro de las generaciones venideras y el del propio país (pues nunca se sabe cuándo puede estallar esa “burbuja” de la infinita secuencia  deuda-nuevo bono de deuda-deuda mayor...).

 

3. Sendic propuso la nacionalización (entendida como estatización)  de la Banca para que sirviera al país productivo y a los más necesitados (de tierras, alimentos, luz, agua, vivienda, salud, educación, transporte público,  etc.).

 

Hoy la Banca privada sigue fuerte y oronda, compitiendo con el BROU y sin servir a los más necesitados de forma solidaria.

 

4. Sendic defendió la estatización del Comercio  Exterior, para que lo exportado y lo importado sirviera a los más necesitados y al país productivo.

 

Hoy los grandes latifundistas, grandes empresarios y grandes exportadores-importadores controlan y le sacan lo principal de las ganancias al Comercio Exterior, al tiempo en que grandes sectores portuarios han sido privatizados.

 

5. Sendic propuso el paso de las grandes empresas y grandes supermercados a las manos de sus trabajadoras-es.

 

Hoy, excepto en el sector de los entes públicos que Uruguay había construido desde los inicios del siglo XX (pero hoy siempre amenazado por una progresiva privatización directa o indirecta), el universo empresarial y gran-supermercadista es patrimonio de capitalistas (en especial, de los grandes, para las empresas de gran y mediano porte). 

 

6.  Sendic fue un firme defensor de la Patria Grande Nuestroamericana, plurinacional, integrada solidariamente, soberana e independiente.

 

Con los gobiernos de derecha posteriores al final “oficial” de la última dictadura, el Uruguay siguió como peón servil del Imperio YANQUI-OTAN. Y los gobiernos del Frente Amplio,  llamados “progresistas”, no han roto con esa dependencia (ni siquiera en el plano militar, pues siguen armando, des-educando  y entrenando a las fuerzas  militares y policiales uruguayas los mismos servicios yanquis que orientaron la tortura de algunos de aquellos mismos gobernantes “progresistas” y/o familiares suyos  durante la última dictadura militar-civil), y en política internacional se muestran vacilantes respecto al sueño de Patria Grande, pues, por ejemplo, hasta hoy nunca Uruguay adhirió  como miembro pleno al ALBA-TCP. 

 

En suma, Sendic quiso que las estirpes  condenadas a cien años de soledad tuvieran una segunda oportunidad sobre la tierra. 

 

En el país que lo vio nacer y en todo el mundo, quienes siguen fieles al ideario de Sendic tienen aún mucha lucha por delante...

 

Bibliografía mínima

Sirio López Velasco. Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista



PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ECOMUNITARISTA

 


 

Este texto fue presentado originalmente con el título “Ética, contexto, directrices y ejemplos de la educación ambiental ecomunitarista”, en el Simposio “Ecoepisteme 2024”, organizado por la Escuela Normal Superior, de México D.F., y por FEPAI (B.Aires, Argentina), realizado en/desde México, en noviembre de 2024.

 

Resumen

 

Después de aclarar brevemente el contenido de las tres normas éticas fundamentales, y las diversas dimensiones del Ecomunitarismo (contexto en el que se inscribe, con complementos económico-ecológicos, políticos, comunicacionales y estéticos), abordaremos la Educación Ambiental Ecomunitarista. Así, destacaremos sus fundamentos en la “educación problematizadora” propuesta por Paulo Freire, para, entonces, definirla como tal. Sobre esas bases reseñaremos las Directrices de la Educación Ambiental Ecomunitarista, tanto en el plano de la educación formal como en el de la educación no formal (enfocando en este último caso el ámbito de la educación popular de/con adultos). Y finalmente expondremos dos ejemplos de prácticas de Educación Ambiental Ecomunitarista realizadas en Brasil; una con alumn@s en edad pre-adolescente, y la otra desarrollada con estudiantes universitarios de Grado y de Posgrado en un barrio pobre (que en Brasil llaman “favela” o “vila”).   

 

Introducción

 

A partir de la redefinición de las normas éticas como Casi Razonamientos Causales, e investigando las condiciones de felicidad (según Austin, 1962) de la pregunta que instaura la Ética (a saber, ¿Qué debo hacer?), hemos deducido las tres normas éticas fundamentales, que nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar nuestra libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás (lo que solo es plenamente posible en una sociedad sin clases antagónicas), y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana.

 

A partir de esas tres normas realicé una crítica multifacética del capitalismo en sus diversas dimensiones, por cuanto ese modo de producción-vida las viola cotidianamente.

De inmediato y como contrapunto a cada una de esas críticas propuse la correspondiente alternativa ecomunitarista.

 

El Ecomunitarismo es un orden comunitario-ambiental poscapitalista utópico, porque nunca es plenamente realizable, pero indispensable guía para que la acción cotidiana no se pierda sin rumbo ni gire en círculos, que apoyado en aquellas tres normas se guía por el principio rector que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.

 

Así, en el Ecomunitarismo los seres humanos se reconcilian entre sí (en relaciones intra e interculturales) para permitir e incentivar el desarrollo  multifacético de cada persona como individuo comunitario-universal-cósmico, y se reconcilian con el resto de la naturaleza (asumiéndola como Pachamama, Madre Tierra), ante la que mantienen (como lo exige la tercera norma fundamental de la Ética) una actitud permanente de amor, respeto, preservación y regeneración.

 

Componen al Ecomunitarismo las siguientes dimensiones: a) una educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada (tanto en la educación formal como en la no formal), b) una economía ecológica y sin patrones, c) una Política de Tod@s (basada preferencialmente en los mecanismos de democracia directa), d) una comunicación horizontal y simétrica (que pone en manos de las comunidades los actuales monopolios u oligopolios mediáticos), y, e) una estética de la liberación, que a todos incentiva a practicar las artes y a tod@s educa para disfrutar de ellas.

En lo que sigue, y atendiendo a lo que se me ha pedido, detallaré solamente la primera de esas dimensiones, refiriéndome a sus Directrices y proporcionando dos ejemplos.

 

La Educación Ambiental Ecomunitarista (EAE)

 

Defino la Educación Ambiental Ecomunitarista como la educación problematizadora (en el sentido de Paulo Freire), fundamentada en las tres normas éticas básicas y orientada hacia la construcción del Ecomunitarismo.

La EAE incluye también una educación física cooperativa y formativa (en vez del deporte competitivo y crematístico, propio del capitalismo), y una educación sexual que (según las tres normas básicas de la Ética) ampara tanto el libre y sano placer consensualmente compartido como la renuncia voluntaria a la sexualidad, y combate el machismo y la homofobia. 

 

Esa definición basta para diferenciarla de cualquier otra cosa que se intitule “educación ambiental”.

 

Como sabemos, Freire nos propuso como sinónimo de “educación” un proceso nunca acabado de desvelamiento crítico y dialogado de las opresiones padecidas por los seres humanos en un determinado contexto social (a lo que agregamos por nuestra parte el desvelamiento crítico de las devastaciones y contaminaciones graves producidas en ese contexto social en los seres humanos y en el resto  de la Naturaleza) combinado indisociablemente con la lucha para superar tales opresiones (y, agregamos, también las devastaciones y graves contaminaciones que pueden llegar a ser irreversibles) para llegar a un orden comunitario-ambiental sin opresores ni oprimidos (y también, agrego, sin las citadas devastaciones y contaminaciones). 

 

Ahora, para Paulo Freire (1970, Cap. II), la práctica pedagógica que llamó "problematizadora" (contrapuesta a la "bancaria", cómplice de la dominación), puede resumirse, incorporando mi perspectiva ética, en una dinámica en la que por lo menos dos sujetos en diálogo desvelan en por lo menos un referente las múltiples opresiones y devastaciones ambientales que los afectan, y se comprometen en un proceso de superación de tales opresiones y devastaciones, rumbo al Ecomunitarismo.

Nótese que el referente a propósito del cual los sujetos construyen conocimiento y una acción transformadora de liberación y ecológica no se limita a la clase de los objetos físicos, pudiendo ser también, por ejemplo, como “objeto” de conocimiento, el tipo de relaciones que unen-desunen a los sujetos en cuestión y aquél que éstos tienen con la naturaleza que los cerca.

Ese conocimiento a propósito del referente no será más que (acorde a las dos primeras normas fundamentales de la Ética) la serie de los consensos a los cuales los sujetos dialogantes pueden llegar sobre la base del ejercicio de la libertad individual de convicción y postura, que se enriquece con el develamiento crítico progresivo del referente. [Y cuando se dice “progresivo” no se entienda tal característica como siendo sinónimo de una acumulación sumatoria no-contradictoria, sino como proceso sometido a crisis de renovación, incluso de los fundamentos, como las descritas por Thomas Kuhn (Kuhn, 1962)].

Ahora bien, Freire situó la construcción del conocimiento al interior de la “praxis” que definió como “la reflexión y acción de los hombres sobre el Mundo para transformarlo". Por tanto, como la relación al referente no es solamente teórica, sino también práctico-transformadora, resulta que no solo se transforman las opiniones de los sujetos acerca del referente, sino que también cambia el propio referente.

Y el cambio del referente no dejará de influenciar a los sujetos cognoscentes y a sus sucesores, al interior de una interacción de tipo “sistémica”, pero histórica. Ese cambio, acorde a lo exigido por la tercera norma fundamental de la Ética, abre la perspectiva  ecomunitarista, en la cual la naturaleza no-humana ha sido des-privatizada y el ser humano ha superado la alienación en relación a sí mismo y en relación a los otros seres humanos y no humanos.

 

Esa concepción de educación,  llevada a la Educación Ambiental, presupone que no es correcto reducir el “medio ambiente” al conjunto de las entidades no humanas. Yo lo he definido como el espacio-tiempo histórico en el cual habitan los seres humanos, que lo transforman y son transformados por él. Tal concepción incluye en el Medio Ambiente, además de los seres humanos, a todos los  ecosistemas con sus componentes bióticos y abióticos, e incluso a las creencias y teorías elaboradas por los humanos.

 

 

Directrices de la EAE

 

Para la EAE formal (pensando sobre todo en los años finales de la enseñanza primaria, en la enseñanza media y en la superior) propuse en óptica ecomunitarista las siguientes cinco Directrices: 1) en vez de abordarlos en abstracto, vincular los contenidos programáticos de cada asignatura a cuestiones socioambientales relevantes para l@s alumn@s y la comunidad; porque de esa forma  dichos contenidos serán mejor aprendidos, guardados y enriquecidos, y contribuirán a entender mejor y a resolver las cuestiones socioambientales más relevantes en cada comunidad, 2) reconstruir los conocimientos “técnico-específicos” de la disciplina, y el entendimiento del problema socioambiental enfocado, en base a investigaciones y diálogos entre educador-a y educand@s, 3) salir para realizar trabajos de campo relativos a esa pesquisa orientada por el educador o educadora, 4) enriquecer la construcción del conocimiento por parte de l@s educand@s y de la educadora o educador, incorporando la contribución de personas conocedoras del tema socioambiental en estudio, y, 5) y de importancia fundamental para concluir todo el  proceso en cada ciclo-problema de enseñanza-aprendizaje: en base a toda esa construcción previa, implementar soluciones con sentido-rumbo ecomunitarista, aunque sean modestas y parciales, para la cuestión socioambiental estudiada, con la participación de la educadora o educador y de l@s alumn@s (y si fuera posible de la respectiva comunidad escolar en su totalidad y de l@s vecin@s de la institución escolar concernida y/o de los habitantes de la zona donde fue realizada la pesquisa), para que la comunidad se torne por lo menos un poco mejor desde el punto de vista socioambiental de lo que era antes del estudio y de la acción realizada.

 

Para la EAE no formal propuse Directrices parecidas, adaptándolas a las características del trabajo con adultos y al hecho de que en ese ámbito no existe un Programa de contenidos preestablecidos, como sucede en la educación formal. En este caso l@s educadoras-es comienzan por hacer el relevamiento, en diálogo con la comunidad en la que van a actuar,  de los problemas socioambientales que para esa comunidad son prioritarios. Después discutirían con dicha comunidad acerca de la contextualización de esas cuestiones en el universo del capitalismo y de su solución en el  Ecomunitarismo (según las tres normas básicas de la ética y del principio ecomunitarista antes citado, y que l@s educadoras-es deben explicar). A continuación y después de que se haya priorizado uno o dos de los problemas destacados por la comunidad, se dialogaría con ella sobre las posibles soluciones (aunque sean parciales y modestas) con sentido-rumbo ecomunitarista, y sobre quiénes podrían ayudar a la comunidad a implementarlas. (Aquí se priorizan las instancias públicas y las ayudas de entidades comunitarias/populares, para no caer en el enredo de  las falsas “ayudas” capitalistas que sirven al capitalismo y a los politiqueros). Y luego, en base a esa construcción  previa y a las ayudas conseguidas, implementar tales soluciones, siempre apoyadas en el esfuerzo de la propia comunidad. Finalmente, y para que la comunidad no se restrinja a una vivencia egoísta-aislacionista, la comunidad deberá interactuar con otras comunidades para ayudarlas a resolver problemas similares a los resueltos por ella, ampliando así el espacio de la acción comunitaria ecomunitarista (que apunta a abarcar al Planeta por entero). Y seguidamente cada comunidad, aplicando la misma metodología,  enfrentaría y resolvería otros problemas socioambientales que la aquejan, para, de inmediato, compartir también con otras comunidades las soluciones encontradas para los mismos.    

 

Dos ejemplos de EAE

 

Los dos ejemplos se refieren a la ciudad brasileña donde vivo y donde ejercí la docencia universitaria durante 29 años.

 

El primero de los ejemplos que quiero reseñar brevemente aquí partió del trabajo combinado de una profesora de Educación Física, otra de Educación Artística, y otra de Ciencias, con alumn@s de 13 años en una Escuela pública, que se encuentra en un barrio que posee la mayor playa del Municipio; dicha playa está cercada por un cordón de dunas.

La primer profesora llevó a sus alumn@s a hacer una saludable caminata por la playa y les pidió que observasen si en la arena plana o en las dunas veían alguna basura. La segunda maestra la acompañó, pidiendo a l@s alumn@s que se fijaran en la belleza de la playa y pensaran sobre cómo alguna basura esparcida la afeaba.

L@s alumn@s detectaron muchos residuos humanos esparcidos en la arena plana y/o en las dunas, como botellas de vidrio o plástico, diversos envases de plástico o nylon, e incluso algún artefacto desechado allí (incluyendo algunos de metal, como los restos de algunas máquinas).     

Al volver a la Escuela y en la siguiente aula de Ciencias la correspondiente maestra preguntó a l@s alumn@s que habían hecho la salida de campo y la habían informado de sus hallazgos,  si sabían cuánto tiempo demoraría en degradarse por procesos naturales cada uno de los materiales constitutivos de la basura encontrada en la playa (en especial, los metales, vidrio, nylon  y plástico). Ante su respuesta negativa la maestra promovió una investigación bibliográfica (incluyendo la posible a través de internet) y rápidamente salió a la luz la fantástica demora en la degradación natural de aquellos materiales.

L@s alumn@s, que ya estaban sensibilizados por lo que consideraban un afeamiento de la playa en función de la basura esparcida en ella, y ahora impresionados por el tiempo de degradación de varios de los materiales que la componían, propusieron a las tres maestras la realización de una campaña de información en la escuela y en el barrio acerca de esa problemática y simultáneamente una campaña de recogida de la basura existente en la playa.

Ambas fueron implementadas. Para la primera confeccionaron letreros y dibujos explicativos (con la asesoría de la profesora de Educación Artística) que distribuyeron en la escuela (donde también dialogaron con sus colegas sobre su contenido) y en las casas del barrio, para terminar fijando esos avisos informativos en murales escolares y en lugares públicos de la vecindad.

Para la segunda dialogaron sobre lo que necesitarían para recoger la basura (desde guantes hasta bolsas de recolección clasificada de residuos, sabiendo que el Municipio ya contaba con una recolección selectiva de los mismos), y contactaron a las autoridades municipales para asegurase de que un camión estaría disponible el día fijado para llevar a buen destino el material recogido en la playa. Resueltas todas esas cuestiones, marcaron el día de la recogida.   

Ese día recibieron el concurso de las tres educadoras citadas y de otr@s colegas de la Escuela para la cansadora labor, y el camión municipal se llevó a buen destino la basura recogida y debidamente separada.

Felices con la tarea realizada l@s alumn@s participantes decidieron que aquella tarea debería realizarse por lo menos trimestralmente, y así se comprometieron a hacerlo, al tiempo en que invitaban a l@s colegas de los años que los seguían a continuar esa labor. Resultado: en esa Escuela, todos los años hay una campaña similar que limpia la playa. Mientras tanto, aquellos y los sucesivos alumnos de aquellas tres Maestras reflexionaron sobre la aplicación cotidiana del principio de las “5 R”: Reflexionar sobre qué Planeta queremos para nosotros y para legar a nuestros descendientes, Rechazar el consumismo y adoptar la frugalidad ecológica voluntaria, y Reducir, Reutilizar y Reciclar los insumos  residuos humanos. (Nótese que no sabemos hasta qué punto aquellos exalumnos aplicaron y aplican en sus vidas ese principio).

 

Ahora bien, sucedió que se supo en la ciudad que un edil proponía habilitar la apertura de calles entre las dunas de la playa, para que los huéspedes de los hoteles cercanos tuvieran un trayecto más corto para llegar al agua.

Entones, con la ayuda de dos Organizaciones Ambientalistas preexistentes y la participación de alumn@s universitari@s de Grado y del Posgrado en Educación Ambiental que ayudé a montar y en el que ejercía yo la docencia, y de un abogado, elaboramos un Proyecto de Ley Municipal para evitar esa violación y preservar el cordón de dunas. Expusimos en el Proyecto que su presencia tiene gran importancia para impedir o minimizar el estrago de las grandes resacas en las casas más próximas a la playa y la salinización de las napas de agua dulce del local, así como tiene importancia para la manutención de la flora y de la fauna del local, y para la belleza paisajística de la playa. El Proyecto, así como lo presentamos,  fue aprobado por la casi unanimidad del Legislativo Municipal y hasta ahora está en vigor, por lo que el cordón de dunas sigue en su lugar.

  

El segundo ejemplo partió de mi trabajo acerca de la Metodología Científica con alum@s del Curso de Grado en  Ciencias (Física, Química y Biología) y de la Maestría en Educación Ambiental que habíamos ayudado a fundar en la Universidad donde ejercí la docencia en las últimas tres décadas de mi carrera. 

Después de la correspondiente investigación bibliográfica y del diálogo acerca de la Metodología Científica, nos propusimos hacer un modelaje socioambiental cualitativo y cuantitativo y una intervención ecomunitarista en un barrio cercano a la Universidad, caracterizado por su precariedad.

Así en base a la observación y al diálogo con l@s vecin@s fueron relevadas las principales carencias socioambientales de ese barrio donde vivían unas 200 familias. En base a ese relevamiento y dialogando con l@s vecin@s se montaron una serie de acciones correctivas. Cabe citar, entre otras: a) La  elaboración de un Proyecto de Ley Municipal (en diálogos desarrollados en  asambleas que llegaron a contar con 200 vecin@s participantes y la asesoría de un abogado) para la obtención del título de propiedad del terreno que cada familia ocupaba hasta entonces informal y provisoriamente (esa Ley fue aprobada años después, aunque no totalmente con el contenido que  habíamos propuesto), b) La construcción (con nuestro trabajo físico, sumado al de algun@s vecin@s, y el dinero que recaudamos con rifas y otras donaciones) de la sede de la Asociación de Vecinos del barrio, que pasó a ser el local de sus reuniones e incluso sirvió para que algunas familias allí se abrigasen por algunos días en caso de inundación de sus casas, c) La colocación de luz eléctrica en todo el barrio (antes de nuestro trabajo solo la mitad la poseía), y la regularización de la distribución del agua potable en todo el barrio, d) Mejoría de las calles y terrenos públicos del barrio, e) Mejoría de la frecuencia del autobús que servía el barrio y del camión recolector de basura, f) Instalación de fosas sanitarias en los baños de cada casa, g) Campaña de recolección selectiva de residuos en el barrio, h) Campaña de recolección de ropas en la Universidad y otros locales, distribuida después por la Asociación de Vecinos a la gente del barrio, i) Cursos de artesanía para que personas del barrio pudieran ejercer después esa labor como fuente de ingreso, y, j) Aulas de refuerzo escolar en diversas asignaturas para l@s niñ@s del barrio (a cargo de l@s alumn@s universitari@s participantes del Proyecto).  Nuestro Proyecto tuvo una duración total de cuatro años, y luego la Asociación de Vecinos prosiguió desarrollando algunas de las labores antes mencionadas, e intercambiando sus experiencias con otros barrios del Municipio.    

 

 

Bibliografía mínima

 

Austin, John (1962). How to do things with words, Clarendon Press, London

De la Fuente Arancibia, José A.  y Salas Astraín, Ricardo (Orgs., 2021), Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en  https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16

Freire, Paulo (1970). Pedagogia do oprimido, Ed. Paz e Terra, Rio de Janeiro.

Khun, Thomas (1962). The structure of scientific revolutions, Univ. of Chicago Press, Chicago.

López Velasco, Sirio (2008). Introdução à Educação Ambiental Ecomunitarista, Ed.     FURG, Rio Grande (Brasil).

- - -  (2009). Ética ecomunitarista, Ed. UASLP, San L. Potosí, México.

- - - Filosofia ecomunitarista aplicada vol. 1 – Textos breves 2022-2023 (Org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, Cachoeirinha, Brasil, 2023; disponible gratuitamente en

 

- - - Filosofia ecomunitarista aplicada vol. 2 (Org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Quero Saber, Toledo, PR, Brasil), 2024, disponible gratuitamente en



ECOMUNITARISMO Y NUEVO MODO DE VIDA EN NUESTRAMÉRICA – IDEAS BÁSICAS


Ocurre una Revolución social cuando una clase dominante es desplazada total o parcialmente por otra. Lo primero ocurrió en la Revolución Francesa, de 1789, cuando la vieja aristocracia feudal y monárquica fue desplazada de la posición social dominante por la burguesía republicana. Y lo segundo había ocurrido antes en Inglaterra cuando allí la vieja aristocracia feudal fue obligada a compartir su posición dominante con la burguesía en ascenso.

Ahora bien, si desde el Ecomunitarismo y para hacer posible el Buen Vivir para tod@s, consideramos indispensable que los medios de producción y distribución que hoy están en manos de grandes capitalistas nacionales y/o internacionales (multinacionales, latifundistas, empresarios, dueños de minas, banqueros, grandes exportadores-importadores) pasen a manos de las comunidades organizadas (desde las locales hasta las nacionales e incluso las continentales y la comunidad mundial), lo que se propone en perspectiva ecomunitarista no es una “simple” (es fácil decirlo) “revolución social”, sino la creación de un nuevo Modo de Vida.

Porque el modo de vida capitalista hace infelices a los humanos (por la miseria, la violencia generalizada, el racismo, el asedio laboral y/o sexual,  el desempleo, el narcotráfico y la drogadicción, el estrés, el consumismo siempre insatisfecho, y la soledad causada por el individualismo egoísta capitalista, entre otros factores perversos) y está devastando a la Pachamama por su búsqueda del mayor lucro posible en el menor tiempo posible y a todo costo.

Ahora, durante mucho tiempo y hasta hoy, sobre todo personas religiosas creen que primero ha de cambiarse para mejor cada individuo, para que después pueda cambiar el todo social.

Paulo Freire desmintió esa creencia al indicar que cada persona se cambia para mejor en la medida en que va cambiando el mundo en esfuerzo colectivo con otras, y que, viceversa, al cambiar en esfuerzo colectivo el mundo, cada una se va cambiando para mejor a sí propia.

Hacemos nuestra esa visión.

Y postulamos que los cambios individuales que cada quien puede y debe efectuar en sí mismo deben aunarse con un esfuerzo colectivo (comunitario- ambiental-político) para cambiar el Modo de Vida en Nuestramérica toda.

Ello debe ocurrir en instancias de lucha y transformación con rumbo ecomunitarista que abarcan desde la comunidad local hasta la mundial, pasando por la regional, la nacional (mientras existan países y Estados) y la continental, intentando vivir según lo postulan las diversas dimensiones del Ecomunitarismo. Ellas son: la Educación Ambiental Ecomunitarista  (problematizadora y socialmente generalizada, tanto en la educación formal como en la no formal), la Economía ecológica y de base comunitaria-cooperativa (que aplica en el área económica el gran principio rector del Ecomunitarismo que mencionaremos en lo que sigue), la Política de tod@s (basada preferencialmente en ejercicios de democracia directa, a través de asambleas, plebiscitos y referendos), la Comunicación horizontal y simétrica (que transfiere a las comunidades la propiedad y gestión de todos los medios de comunicación), la Estética de la liberación (que a todos incentiva y educa para hacer artes y para disfrutarlas), y el Ateísmo no militante (que, al mismo tiempo que impulsa la unión de creyentes y no creyentes para superar el capitalismo rumbo al Ecomunitarismo, promueve un paciente diálogo a largo plazo para superar la alienación religiosa, concomitantemente con la superación de las dimensiones profanas de la alienación vigentes en el capitalismo).   

Llamamos “Buen Vivir Ecomunitarista” a la realización conjunta e interconectada de todas las dimensiones del Ecomunitarismo.

Recordemos que el Ecomunitarismo se define como un orden comunitario-ambiental poscapitalista utópico, nunca alcanzable plenamente, pero que es una estrella guía indispensable para que la acción individual y colectiva cotidiana no se pierda sin rumbo o no gire en círculos.

Y reiteremos que tal orden se basa en la aplicación cotidiana de las tres normas éticas fundamentales que nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar mi libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás, y preservar-regenerar la  salud de la naturaleza humana y no humana.

Aplicando esas normas el Ecomunitarismo se rige por un gran principio rector que reza “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.

Sobre la base de todo lo hasta aquí dicho, proponemos que:

1. Cada persona se eduque y eduque en la vecindad solidaria que va relevando y resolviendo con sentido ecomunitarista (aunque sea de forma parcial y modesta) las cuestiones socioambientales que comprometen el Buen Vivir de la comunidad (local, regional, nacional, continental, y planetaria). Así cada persona se desarrollará integralmente como individuo comunitario-universal-cósmico. Comunitario porque su libertad y felicidad servirán a la felicidad de la comunidad de la que hace parte (desde la local a la Humanidad entera), la que, a su vez, ampara e incentiva aquella libertad y felicidad, de forma que se realice la perfecta complementación entre lo individual y lo colectivo-comunitario. Universal porque cada persona se desarrolla plenamente según el conjunto de sus vocaciones y en intercambio solidario con la Humanidad entera. Y cósmico porque cada persona respeta y cuida a la Pachamama porque se sabe hija de la Pachamama, y parte del Universo que la incluye.  

2. Se desarrollen instancias de producción-distribución-consumo con estructura comunitaria-cooperativa (y sometiendo las grandes empresas estratégicas al control de sus trabajadoras-es y de la ciudadanía que usa los bienes y/o servicios producidos por ellas), con comportamiento ecológico y vida de frugalidad voluntaria, respetando y protegiendo la salud de la Pachamama; por ejemplo, que usen solo energías limpias y renovables (como la solar y la eólica), que reduzcan-reutilicen-reciclen sus insumos y residuos, que prescindan del uso de agrotóxicos y transgénicos en la producción de alimentos, y que fabriquen productos de larga duración (oponiéndose así a la obsolescencia programada que el capitalismo instaura en función de su lógica de maximizar la ganancia a corto plazo y a todo costo). En esas labores (que serán rotativas, en función de las vocaciones y capacitaciones de cada persona) habrá que disminuir hasta el mínimo indispensable para garantizar el Buen Vivir comunitario ecomunitarista el tiempo estrictamente productivo exigido de cada persona, para que ésta dedique el resto de su tiempo a otras actividades que le permitan desarrollarse plena y totalmente como individuo comunitario-universal-cósmico. Y en esa Economía habrá que ir dispensando el uso del salario y del dinero, pues las necesidades de cada persona serán satisfechas por el Fondo Comunitario Común, sin ninguna mediación dineraria.

3. Se implemente una Política de tod@s que ya cobre vida en el vecindario (de un ayllu, barrio urbano o semi-urbano, o localidad rural), y en las unidades productivas, educativas, sanitarias, deportivas… para que las decisiones sobre las cuestiones socioambientales relevantes para el Buen Vivir ecomunitarista sean tomadas directamente por la ciudadanía organizada en asambleas; y extender esa forma de decidir a nivel nacional (y continental, con aspiración de hacerla planetaria), mediante repetidos plebiscitos y referendos (hoy muy facilitados por las posibilidades ofrecidas por la internet). Y al mismo tiempo velar para que los cargos de democracia representativa que sea indispensable mantener no puedan ser ejercidos por la misma persona más de dos veces, y para que los electos sean revocables por sus electores cuando éstos consideren que los primeros se apartaron del servicio a la comunidad, y vetando que a alguien pueda sucederlo en su función de representación un pariente; todo ello a fin de evitar la constitución de una “casta política” sobrepuesta a la ciudadanía. A nivel nacional el Ecomunitarismo propone, mientras en Nuestramérica existan Estados, la constitución de Estados Plurinacionales y Comunitarios, como el que Bolivia está intentando construir desde 2006.  Y en el concierto mundial actual Nuestramérica debe hablar con su propia voz plurinacional, unida y soberana. Eso implica ser independiente respecto de cualquier imperio presente (como el yanqui-OTAN, Rusia o China) y/o de otro cualquier eventual imperio futuro. Y serlo en y simultáneamente (a) la construcción de una sólida y solidaria integración progresiva orientada al Buen Vivir ecomunitarista mediante el apoyo mutuo y en todos los ámbitos de nuestros pueblos originarios, afronuestromericanos, y los de procedencia “blanca-europea” y de cualquier otro origen, que componen Nuestramérica. Para tanto debería servir de estructura articuladora ese espacio autónomo respecto a los EEUU, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en 2011. Y Nuestramérica debe proyectarse hacia la Humanidad entera, proponiendo la creación de la Organización de los Pueblos Unidos (OPU) en la que todas las comunidades humanas colaborarán solidariamente y en pie de igualdad entre sí, a fin de hacer posible el Buen Vivir ecomunitarista de cada una, según su horizonte cultural propio. Esa OPU sustituirá a la actual ONU, donde reina el antidemocrático poder de veto de un puñado de potencias nucleares que con él se sobreponen a la voluntad de la Asamblea General.

4. Se generalice la Comunicación horizontal y simétrica en la que todos los medios de comunicación (sean los “tradicionales” escritos, de audio y/o audiovisuales, y también las plataformas de internet y redes digitales) serán puestos bajo gestión comunitaria, abarcando desde los espacios locales (ayllus, barrios, localidades rurales) hasta las comunidades regionales, nacionales y continentales (apuntando a hacer lo propio en la comunidad mundial). Las exitosas experiencias comunicativas comunitario-cooperativas ya existentes en algunos casos desde hace décadas, deberán ser articuladas en espacios de mayor alcance-extensión, abarcando países enteros y aún el continente (y el mundo), usando los instrumentos de internet.  

5. Se expanda la Estética de la liberación, que deberá incentivar y educar a cada persona, ya desde su lugar de residencia e institución educativa inicial, a hacer arte y a disfrutar de las artes en la mayor variedad posible de las expresiones artísticas; que en el caso de Nuestramérica y desde las expresiones estéticas de los pueblos originarios hasta las más recientes creaciones tecnológicas, ofrecen un riquísimo arsenal de posibilidades, que a cada persona habrá de nutrir con perspectiva intercultural, que nos hace crecer como personas al enriquecernos con el aporte de l@s herman@s que tienen otra raíz cultural en este gran crisol de culturas que es Nuestramérica.

6. Y que se apueste a que simultáneamente con la superación de las dimensiones profanas de la alienación vigentes en el capitalismo (ya denunciadas por Marx en sus Manuscritos de 1844) también vaya siendo superada la alienación religiosa. Para tanto habrá que promover desde el nivel local un diálogo muy respetuoso y de siglos de duración (si el capitalismo no acaba antes con la Humanidad mediante un holocausto ecológico y/o bélico) con los creyentes, para enrumbarnos hacia la superación de la alienación religiosa, para que el ser humano se reencuentre con la plenitud de su virtudes y defectos, sin someterse a fetiches que él mismo ha creado y a quienes ha transferido sus características existenciales. En ese contexto hemos denunciado la alienación religiosa impuesta a los pueblos originarios por misioneros cristianos cristianocéntricos, que lleva a que esos pueblos nieguen su cultura originaria, redefiniéndola como “atrasada”, perversa moralmente y/o violenta (y renieguen así de sus grandes virtudes comunitarias y ecológicas). Y también hemos constatado que, si las religiones indígenas que conocemos (poco) en Nuestramérica no incurren en la alienación respecto de la comunidad humana y de la naturaleza (la Pachamama, en la que montañas y estrellas pueden ser considerados ancestros con los que se mantiene una amorosa convivencia cotidiana), sí tienen manifestaciones de la fetichización que acabamos de mencionar, cuando transfieren a dioses y/o a espíritus las virtudes y/o defectos que corresponden a la existencia humana.        

Aunando todas la actividades y vivencias citadas, estaremos construyendo en Nuestramérica un nuevo Modo de Vida, que deje atrás los horrores y tragedias (humanas y ambientales) del capitalismo: el Ecomunitarismo.

Dicho todo lo anterior, en función de la experiencia ya acumulada, el gran desafío actual consiste en trascender las experiencias comunitarias-cooperativas-ambientales locales (algunas muy exitosas, como ocurre con muchos ayllu, a pesar de su nefasto entorno capitalista), articulándolas en un gran movimiento que abarque el conjunto de cada país (mientras existan los actuales países y Estados) y del Continente. Cada país deberá encontrar la mejor forma de articular ese movimiento y de llevarlo hasta la posiciones de decisión gubernamental, para abrir las puertas a una marcha más acelerada y sostenible con rumbo ecomunitarista. Son candidatos a integrar ese movimiento (creando una nueva fuerza política, en el sentido amplio de esa palabra), entre otros, los pueblos originarios, los campesinos practicantes de la agricultura ecológica, los pescadores artesanales que practican la pesca sostenible, las cooperativas verdaderas, y por lo menos parte del movimiento ambientalista, sindical, estudiantil, anti-racista, y feminista. Y, como ya lo avanzamos en nuestro reciente libro “Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista”, ese movimiento sabrá usar, según cada caso, las formas de lucha pacíficas (siempre preferibles en función de la segunda y tercera norma fundamental de la Ética), semi-pacíficas, y , en último caso y cuando no haya más remedio, no pacíficas.   

Bibliografía mínima

Sirio López Velasco. Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista

Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada – vol. 1 (org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, P. Alegre, 2023, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/a042-filosofia-ecomunitarista-aplicada      

Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada – vol. 2 (org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Inst. Quero Saber, Toledo (PR), 2024, gratuitamente disponible en https://doi.org/10.58942/eqs.108





Comments


Formulario de suscripción

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • YouTube

©2025 por Filopóiesis. Todos los derechos reservados. Difunde libremente, pero no olvides citar adecuadamente.
Todas las fotos utilizadas son propias, creadas con apoyo de IA o cuentan con derechos de uso. Los textos son responsabilidad de los y las escritoras colaboradores/as del sitio.

bottom of page